Expedición al talud continental argentino Llegaron los ecos de dos cañones

Culminó la segunda expedición argentina a bordo del ya famoso Falkor (too) del Schmidt Ocean Institute. Desde la oceanografía, la geología y la biología, la misión se concentró en los sistemas de cañones Bahía Blanca y Almirante Brown y estudió su interacción con la Corriente de Malvinas. Las investigadoras a cargo de la campaña dialogaron con NexCiencia sobre sus resultados, la experiencia a bordo, la necesidad de la divulgación y la importancia de comprender las dinámicas de nuestro océano.

Geología planetaria En busca del meteorito pampeano

Hace un mes un asteroide cayó sorpresivamente en La Pampa. Sin perder tiempo, un equipo argentino se organizó para hallar y estudiar sus fragmentos. Es la primera vez que se puede trazar la órbita de un objeto caído en el país. La infinidad de relatos y filmaciones permitieron armar el rompecabezas de su ubicación, pero también atrajo a cazadores de meteoritos que compiten con los científicos. Temidas, codiciadas y sorprendentes, estas rocas espaciales guardan las huellas de los orígenes del sistema solar.

Reconocimiento internacional Rara avis

Gabriel Mindlin, el fundador y director del Laboratorio de Sistemas Dinámicos, recientemente elegido Fellow de TWAS, la Academia Mundial de Ciencias de la UNESCO, reflexiona sobre su carrera científica, radicalmente interdisciplinaria y original, en la que mezcla física y biología, fisiología y neurociencias, y donde, a través del estudio del canto de las aves, ha abierto nuevas puertas a la investigación de los mecanismos evolutivos de la adquisición del lenguaje.

Aedes aegypti en la Ciudad de Buenos Aires Cuando el frío no los mata, ¿los fortalece?

Una investigación sobre el mosquito transmisor de dengue, zika, chikunguña y fiebre amarilla relacionó la mortalidad del insecto con las condiciones climáticas del invierno porteño. Los resultados muestran que solo en momentos de olas de frío la mortandad es pronunciada. De todos modos, un número significativo sobrevive y alcanza el estado adulto. Según el estudio, sería un mecanismo de selección natural que estaría posibilitando que el mosquito se esté adaptando al clima de Buenos Aires.

Alicia Dickenstein, Premio L´Oreal UNESCO 2021 La emoción de la matemática

El Premio L’Oreal UNESCO “por las Mujeres en la Ciencia” para América Latina tiene este año como ganadora a una argentina, la matemática Alicia Dickenstein. El organismo internacional destacó su trabajo en el área de geometría algebraica, una rama matemática que aporta a muchísimas otras disciplinas. En esta entrevista, su trayectoria, motivaciones, su pasión por la popularización del conocimiento y su compromiso con la igualdad de género en el ámbito de las ciencias.

Alicia Dickenstein, Premio L´Oreal UNESCO 2021 Investigación, docencia y compromiso

Académica respetada y admirada por sus colegas, el L´Oreal UNESCO “por las Mujeres en la ciencia” no es el primer reconocimiento que recibe Alicia Dickenstein. Ganó el premio internacional TWAS y el premio de la Academia Nacional de Ciencias, fue distinguida como vicepresidenta de la Unión Matemática Internacional, es miembro de varias universidades extranjeras y fue la primera directora mujer del Departamento de Matemática de Exactas UBA.