

Después de más de quince años de trabajo ininterrumpido en el Chaco, un grupo de investigación de Exactas UBA demostró que es posible eliminar las vinchucas de las casas e interrumpir la transmisión del parásito causante de la enfermedad de Chagas.
Nuestro país avanza en la construcción del Centro Argentino de Protonterapia, el primero en su tipo en toda América Latina. Se trata de la última tecnología que existe en radioterapia para el tratamiento del cáncer, basada en haces de protones, que maximiza sus efectos positivos y disminuye los daños sobre el tejido sano. Está indicado para tumores de difícil acceso y pacientes pediátricos.
Un grupo de investigación caracterizó a nivel celular y humoral los diferentes tipos de respuesta inmune que presentan los pacientes con tuberculosis activa, identificando así distintos endotipos inmunes, lo que permitiría desarrollar “terapias dirigidas al hospedador”, más específicas y eficaces que el tratamiento con antibióticos tradicional.
¿Qué nos pasa en la cabeza cuando leemos proverbios, refranes o ideas conocidas? ¿La reacción es la misma que ante textos no tan fáciles de predecir? Mediante el registro de los movimientos oculares y los potenciales eléctricos del cerebro, un equipo de investigación consiguió detalles que permiten un acercamiento hacia una respuesta.
¿Qué nos pasa en la cabeza cuando leemos proverbios, refranes o ideas conocidas? ¿La reacción es la misma que ante textos no tan fáciles de predecir? Mediante el registro de los movimientos oculares y los potenciales eléctricos del cerebro, un equipo de investigación consiguió detalles que permiten un acercamiento hacia una respuesta.
Un estudio sobre comportamiento dio lugar a un hallazgo que, hasta ahora, no se había descripto en ningún animal.
Su hallazgo fue casual, hace 40 años, en las turbias aguas del Riachuelo. Las bacterias encontradas fueron llevadas al laboratorio donde, luego de varios días de cultivo, empezaron a producir extraños brillos a su alrededor. ¿De qué se trataba? Ahora, un equipo de investigación develó ese misterio que abre un mundo de posibilidades.
El último informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas remarca otra vez la urgencia por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Carolina Vera, científica argentina que integra ese grupo, habló con NEXciencia y advirtió que los obstáculos para alcanzar ese objetivo no son tecnológicos ni de recursos sino que se trata de un problema social, político y económico.
Un informe de las Academias Nacionales de Ciencias, de Ingeniería y de Medicina de los Estados Unidos recomienda la inmediata eliminación de las máquinas de votación que no permiten el recuento manual de votos. Exhortan a implementar el sistema por papel para la próxima elección presidencial de ese país.
Investigadores de Exactas UBA efectuaron experimentos con 153 adultos jóvenes de ambos sexos y pudieron determinar que el significado de un vocablo nuevo se aprende inmediatamente, pero que nombrar la palabra demora varios minutos en ser aprendido. También descubrieron que la integración de un término novedoso a la red de palabras conocidas puede tardar 48 horas.
Escolares, guiados por investigadores y profesores, relevaron la basura arrojada a lo largo de los 4 mil kilómetros de la costa chilena. Este proyecto de ciencia ciudadana, que comenzó en 2007, en Coquimbo, ahora se expande por el Pacífico y pretende llegar hasta México. Su alma mater, el oceanógrafo Martin Thiel, relata la experiencia.
Más de 40 destacados investigadores e investigadoras argentinas radicadas en el exterior difundieron una dura carta frente la degradación del Ministerio de Ciencia. “Construir un sistema científico es un proceso que lleva muchos años. Se destruye, en cambio, en muy breve tiempo, solo con un decreto”, afirman en el documento.
La decisión del gobierno nacional de degradar el Ministerio de Ciencia y Tecnología al rango de secretaría pone en evidencia que la promesa de constituir el desarrollo científico tecnológico nacional en política de Estado no fue más que una promesa electoral. A su vez, la permanencia en el cargo de Lino Barañao demuestra la falsedad de que su presencia sellaba la garantía de esa continuidad. Aquí la palabra de algunos de los más destacados investigadores argentinos que expresan su bronca y tristeza por la resolución y su preocupación por el futuro.
Para poder trabajar, los investigadores del CONICET ponen dinero de su bolsillo. Desde el año 2016, tienen proyectos de investigación aprobados por el Ministerio de Ciencia, pero no les dan el dinero. Aquí, el testimonio en primera persona de dos científicas que hacen malabares para sostener el trabajo de sus becarios. Una de ellas ganó el premio INNOVAR por el desarrollo de un remedio para el tratamiento de las conjuntivitis virales.