Nanotecnología y salud
Esferas terapéuticas

La ANMAT acaba de aprobar el uso de un kit que hace posible saltear un paso costoso, lento y de alto riesgo para el personal que realiza los tests. Este nuevo método ya no requiere la extracción del ARN, lo que generaba un cuello de botella para el análisis de las muestras, y trabaja con insumos producidos en el país. La perspectiva: una mayor capacidad y velocidad para realizar testeos en un marco sanitario que preocupa a las autoridades nacionales.
Un equipo internacional, con participación de científicas y científicos argentinos, detectó una proteína celular que ayuda a propagarse al virus del Zika, causante de malformaciones en recién nacidos. Pero no solo la identificó sino que la neutralizó y avanzó con un tratamiento que logró contrarrestar daños de la enfermedad. Por ahora, las pruebas son en un modelo animal pero podría servir para terapias en mujeres embarazadas.
A partir del preciso momento del anuncio de su llegada, se desató una feroz campaña político mediática, basada en mentiras y argumentos irracionales, con el objetivo de generar temor en la población para que gran parte de las personas rechace la aplicación de la vacuna rusa. En diálogo con NEXciencia, el experto en inmunología Jorge Geffner, sobre la base de la evidencia científica, brinda respuestas a las dudas y desmonta las falacias de la operación.
Utilizando imágenes obtenidas a partir de un microscopio electrónico, un equipo de científicas argentinas describió, por primera vez, estructuras del aparato bucal de este insecto que son usadas cuando pica nuestras cabezas. El próximo paso apuntará a desarrollar repelentes eficaces.
Investigadoras e investigadores argentinos se reunieron para dar forma a un proyecto interdisciplinario e interinstitucional para realizar un monitoreo exhaustivo del eclipse solar cuya totalidad podrá verse en un franja del territorio de la Patagonia. Las mediciones, sin precedentes en nuestro país, abarcan desde distintos aspectos del fenómeno astronómico hasta el impacto en la atmósfera terrestre.
Segundo año consecutivo con eclipse solar completo. Como el año pasado, Argentina ofrece una butaca destacada para apreciarlo en su totalidad. Esta vez, ese lugar será la Patagonia, y en la localidad de Valcheta, Río Negro, se concentrará la mayor cantidad de científicos y científicas para presenciarlo. En esta nota, los detalles de este convocante fenómeno astronómico.
El 1 de diciembre pasado colapsó el radiotelescopio ubicado en Arecibo, al norte de Puerto Rico. Fue un gigante que ayudó, durante 45 años, a descubrir fenómenos astronómicos nunca antes imaginados. Desfinanciado y con problemas de mantenimiento, su estructura dijo basta. El investigador argentino, Félix Mirabel, quién trabajó en el centro de Arecibo, reflexiona sobre el valor de este proyecto que hizo historia en la ciencia mundial.
En estos días, las costas de Puerto Madero, San Isidro, San Fernando y Tigre muestran aguas de un color verde intenso a raíz de la multiplicación de un tipo de bacterias. Originado por causas naturales y de contaminación, este fenómeno supone riesgos para la salud de las personas, de los animales, y promete mantenerse toda la temporada.
En la cuenca argentina del océano Atlántico se encuentra, proveniente de la Antártida, el agua profunda más fría del planeta. Un relevamiento llevado a cabo por un consorcio internacional frente a la costa de Uruguay, en profundidades de más de 4.700 metros, detectó que su temperatura viene aumentando durante la última década.
De la interacción entre ciencias del clima, antropología y saberes populares surge este proyecto que logra desarrollar servicios climáticos ajustados a las demandas de la población. Con un trabajo de campo que implicó convivir durante dos años en la zona, hoy se materializa en una aplicación digital que brinda información climática completa y en una red de trabajo intersectorial que fortalece la sociabilidad.
A tres meses de su asunción como ministro de Ciencia, Roberto Salvarezza mantuvo un diálogo exclusivo con NEXciencia en el que describió con crudeza la crítica situación en la que el gobierno de Mauricio Macri dejó al sistema científico y tecnológico nacional. También arrojó fuertes definiciones sobre la responsabilidad de Lino Barañao y detalló el conjunto de acciones que tomará el Estado para que el sector se convierta en una de las llaves del desarrollo del país.
Andrés Barcala estudio biotecnología en La Plata y luego se doctoró en Exactas UBA. Mientras avanzaba en su carrera se dio cuenta que no quería dedicarse a la investigación y la docencia. Atravesó una crisis personal y luego de una extensa búsqueda hoy es gerente comercial de ZEV Biotech, una empresa que desarrolla kits para el diagnóstico molecular de ADN. Durante la charla, Barcala cuenta por qué tomo esa decisión, las dificultades que enfrentó para concretarla y asegura que hoy, quienes se animen, va a encontrar un camino mucho más allanado.
El grupo que dirige Alicia Couto se dedica a la determinación estructural de glicoconjugados. Determinar estas estructuras permite explicar fenómenos biológicos, determinar nuevos blancos para drogas, desarrollar nuevos materiales, interpretar el efecto de ciertos factores de crecimiento e infectividad de una bacteria, entre otras cosas.
El cosmólogo Gabriel Bengochea y su equipo tratan de comprender cómo surgió y cómo evoluciona el universo. Para ello analizan la energía oscura y la inflación cósmica. Sostiene, entre otras cosas, que la física de los momentos iniciales del universo nos ofrece una oportunidad excepcional porque es la única área que combina la teoría de la gravitación y la física cuántica con datos observacionales muy precisos.