

Con casi un centenar de participantes, un experimento tradicional mostró resultados inesperados. Un equipo de investigación halló que la intervención de componentes emocionales alteran la memoria a la hora de recordar.
A lo largo de casi un año y medio, un grupo de investigación de la Argentina realizó el seguimiento de la salud mental de 832 personas de distintos lugares del país. El estudio, pionero a nivel mundial por el tiempo de desarrollo y las variables estudiadas, mostró que la salud mental de la población siguió cuatro trayectorias. Al año del inicio de la pandemia, casi el 10 por ciento de los individuos empezó a deteriorarse psíquicamente de manera incesante.
La argentina Valeria Molinero acaba de ser elegida miembro de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, la mayor distinción gubernamental a la que puede aspirar la comunidad científica. Molinero está radicada en el exterior desde el 2000 y es reconocida internacionalmente por sus aportes en química de la formación de cristales, entre otros temas.
Cada vez es mayor la cantidad de actividades que se desarrollan en la superficie terrestre que dependen de servicios proporcionados por satélites. Cualquier interrupción en su funcionamiento puede ocasionar pérdidas millonarias e incluso poner en peligro la vida de personas. De allí la necesidad global de avanzar en el campo de la meteorología espacial. En América Latina, varios países transitan un proceso de colaboración con el objetivo de lograr un monitoreo regional.
Cada vez es mayor la cantidad de actividades que se desarrollan en la superficie terrestre que dependen de servicios proporcionados por satélites. Cualquier interrupción en su funcionamiento puede ocasionar pérdidas millonarias e incluso poner en peligro la vida de personas. De allí la necesidad global de avanzar en el campo de la meteorología espacial. En América Latina, varios países transitan un proceso de colaboración con el objetivo de lograr un monitoreo regional.
Una veintena de científicas y científicos de múltiples países publicaron un artículo en el que promueven el desarrollo de redes de mentoría como una herramienta eficaz para mejorar la retención, la diversidad, la equidad y la inclusión de mujeres y minorías subrepresentadas en el sistema académico.
Las peculiares características del minúsculo cráneo del Tessellatia (“mosaico”, en latín), encontrado en Talampaya por un grupo de investigación argentino, aporta un nuevo punto de vista para reconstruir la historia evolutiva de los antecesores de los primeros mamíferos.
Más que llamarlo Bó, la mayoría le dice Roberto. Este biólogo, investigador y docente de la Universidad de Buenos Aires, capturó vinchucas en el Gran Chaco; contó mamíferos carnívoros por las noches en la estepa patagónica, y se internó en el Delta para seguir los rastros de un roedor gigante. Allí encontró su lugar en el mundo: los humedales. La naturaleza lo sigue maravillando, como el primer día en su infancia en el barrio porteño de Flores, cuando descubrió su pasión.
Con casi un centenar de participantes, un experimento tradicional mostró resultados inesperados. Un equipo de investigación halló que la intervención de componentes emocionales alteran la memoria a la hora de recordar.
La enfermedad o mal de Chagas es provocada por un parásito que se hospeda en los seres humanos y, también, en ciertos animales. Un grupo de investigación de Exactas UBA demostró que la cantidad de parásitos que se encuentra en la sangre de esos hospedadores sigue un patrón. El hallazgo podría ser útil para lograr mayor efectividad en las acciones de control de la transmisión de la enfermedad.
Un equipo de investigación argentino francés consiguió, por primera vez en un laboratorio, medir los nudos en un flujo de manera directa y corroborar, a través de simulaciones numéricas, las cantidades medidas en el experimento. El logro permite saber cuántos datos se necesitan para reconstruir un mapa de trayectorias, lo que resulta muy útil frente a diversos problemas, como una proyección de cambio climático o para entrenar una red neuronal.
Científicas argentinas concibieron un sorprendente dispositivo mecánico que, mediante la aplicación de un cierto peso sobre el tallo de distintas plantas durante determinado período de tiempo, aumenta considerablemente la producción de semillas y frutos.
Se conocen con el nombre de promiscuas a las drogas que apuntan a dos o más blancos terapéuticos, en este caso, contra el cáncer de mama que no responde a las terapias tradicionales. Una investigación llevada a cabo en líneas celulares sobre un compuesto derivado del colesterol dio un paso en ese sentido pero resta un largo camino, antes de ser probado en personas.
Martín Kot se recibió de biólogo en Exactas. Al poco tiempo decidió ir a trabajar a la industria farmacéutica donde viene desarrollando una extensa carrera ocupando diferentes posiciones laborales. Hoy, desde Boston, donde se mudó recientemente, asegura que hay múltiples trabajos para que un biólogo desarrolle en los laboratorios productores de medicamentos y que se trata de un profesional muy valorado en ese ámbito.