

Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Jacques Cousteau, el oceanógrafo que alertó sobre la contaminación de los mares, dejó la estela en su alma, y ella siguió de cerca la cuenca acuática dulce de la Argentina. Fue al Norte, a la Mesopotamia, a estudiar los ríos Paraguay, Paraná y trabajó en el caso de las pasteras del Uruguay. También recorrió las lagunas bonaerenses, los arroyos del Conurbano y llegó hasta los lagos antárticos, siempre con el mismo destino: cuidar el planeta.
El gobierno de Milei persiste en el recorte de fondos del sistema de educación superior. De acuerdo con un nuevo informe de IEC CONADU, los salarios docentes de las universidades nacionales perdieron casi un 30 por ciento de su poder adquisitivo desde noviembre de 2023. En tanto, las transferencias al sector en los primeros cinco meses de 2025 se desplomaron un 22 por ciento respecto del mismo período de 2023.
Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
Los terribles cascarudos que hemos visto en la serie El Eternauta fueron diseñados siguiendo conceptos científicos sobre fisiología de insectos. El biólogo Gabriel Manrique fue quien asesoró a la producción. En esta nota, el investigador cuenta su relación con el cine y cómo un científico que estudia vinchucas puede aportar sus conocimientos a la industria cultural.
Sobre la base de sus investigaciones sobre el rol protumoral de la proteína galectina-1, un equipo liderado por Gabriel Rabinovich logró descifrar el mecanismo por el cual células generadas por el sistema inmunológico, a priori diseñadas para proteger al organismo, terminan colaborando con el desarrollo de tumores, al unir los azúcares de su superficie a Gal-1. El trabajo, publicado en Immunity, también propone una vía para reprogramar esas células y revertir su efecto negativo, como parte de un nuevo paradigma en inmunoterapia: los “glyco-checkpoints”.
Un equipo de cientificas y científicos logró reintroducir en su hábitat natural tres individuos jóvenes de macá tobiano criados en cautiverio, luego de recoger e incubar huevos abandonados que no hubieran prosperado en condiciones naturales. Una estrategia pionera para proteger a esta especie emblemática de la Patagonia, críticamente amenazada.
Mucho más económico que los importados, totalmente nacional y el único en el país que puede ser usado tanto en personas como animales. Esto es MultiHEP-NanoDetect, el proyecto desarrollado por la UBA y la Universidad de Tucumán, que ganó el segundo premio Innovar 2023 en Salud y fue el más votado por el público en su categoría.
El científico argentino radicado en Francia, Juan Iovanna, estuvo de visita en el país para consolidar una red franco-argentina de investigación sobre cáncer de páncreas, uno de los más agresivos y con menor tiempo de sobrevida. En diálogo con NEXCiencia, comentó los últimos desarrollos para combatir esa enfermedad, describió sus avances en el ámbito de la medicina de precisión y brindó detalles sobre los alcances de la flamante red.
Dos informes elaborados por expertas y expertos de diferentes instituciones prevén un verano con abundantes precipitaciones en buena parte del país, incluida la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires. La buena noticia es que no se pronostican olas de calor tan severas como las sufridas en los últimos años. Incluso las noches serían más frescas que las habituales para esta época. Por otro lado, hay riesgo de sequía y mucho calor en el noroeste, y de inundaciones en el Litoral.
Un equipo de investigación argentino avanza en el desarrollo de un acelerador de partículas, de diseño nacional, que le permitirá al país implementar la Terapia por Captura Neutrónica en Boro contra el cáncer. Se trata de un tecnología que manejan menos de 10 países en el mundo. Su aplicación está particularmente recomendada para tumores difusos e infiltrantes, para los cuales las radioterapias tradicionales no son efectivas.
Las primeras Jornadas Socioambientales llevadas a cabo en Ciudad Universitaria recorrieron a través de mesas redondas, sesiones de pósters y talleres las distintas iniciativas académicas, de investigación y extensión que se desarrollan en Exactas. El encuentro cerró con un panel con destacados referentes del área, que reflexionaron sobre los desafíos que se abren para la ciencia en el contexto de un nuevo gobierno que niega la evidencia del cambio climático.
La enfermedad periodontal, conocida por el daño de encías y dientes, también está asociada con problemas en la gestación que a veces causan parto prematuro, recién nacidos con bajo peso y preeclampsia. Pero los mecanismos biológicos involucrados no han sido completamente develados aún. Especialistas de la UBA que estudian posibles mecanismos de esta asociación, encontraron nuevas pistas.