Un novedoso desarrollo científico podría revolucionar la agricultura en nuestro país y el mundo: logra que las plantas puedan defenderse solas evitando el uso de agroquímicos nocivos para la salud y el medio ambiente. En diálogo con NexCiencia, el experto explica cómo lo hacen y por qué nuestro país tiene la posibilidad de ser pionero en esta tecnología y exportarla.
Un grupo de investigadores del IAFE obtuvo la primera evidencia de emisión de rayos gamma proveniente de una nebulosa protoplanetaria, una fuente que no estaba catalogada como productora de tan altas energías. El trabajo abre la puerta a la elaboración de nuevos modelados físicos teóricos sobre aceleración de partículas.
Un análisis llevado a cabo por investigadores de CONADU sobre el proyecto de presupuesto 2025 confeccionado por el Poder Ejecutivo, señala que el desfinanciamiento del sistema universitario no se toma respiro y que se profundizará durante el año próximo. También indica que buena parte del recorte recaerá sobre salarios y becas.
Un equipo de investigación pudo encontrar una solución para un problema que afecta a un montón de procesos industriales.
Un equipo de investigación pudo encontrar una solución para un problema que afecta a un montón de procesos industriales.
En catorce países del mundo ya se ha infectado a mosquitos con una bacteria que reduce la transmisión de enfermedades como el dengue. La iniciativa es impulsada por el World Mosquito Program y se estima que ya evitó 725 mil casos de esta enfermedad. Científicas argentinas están llevando adelante investigaciones previas, necesarias para determinar si esta iniciativa podría implementarse con éxito en el país.
El miriquiná es un mono que vive con su pareja en una estricta monogamia. Un grupo de investigación que lleva casi 30 años monitoreando su comportamiento en libertad analizó el rol que cumple la comunicación olfativa en el mantenimiento de este sistema social.
La labor conjunta entre expertos del clima y antropólogos lleva a conocimientos más profundos sobre los eventos climáticos y brinda mejores herramientas para la toma de decisiones. Lo demuestra un particular trabajo que analiza relatos sobre la impactante sequía de la región pampeana de 2008-2009. El objetivo es superar la brecha entre el conocimiento científico y la acción social frente a estos eventos.
Ya nadie discute el papel clave que el litio puede jugar en la economía de nuestro país en los próximos años. La incógnita es si Argentina se convertirá otra vez en un simple proveedor global de materia prima o si logrará impulsar un proceso de agregación de valor que sirva de palanca para el desarrollo nacional. NEXciencia dialogó con el presidente de Y-TEC, Roberto Salvarezza, quien promueve un programa de industrialización del litio que ya está en marcha.
Frente a Ciudad Universitaria, de los depósitos de escombros arrojados en diversas momentos, surgió, con el correr de los años, un ecosistema muy particular que cobija una gran diversidad. Allí es posible ver casi el 25 por ciento de las especies de aves de la Argentina junto con cientos de otros animales y plantas. Mareas, sudestadas, semillas, nutrientes, larvas, conviven en ese espacio de más de 20 hectáreas. Especialistas revelan sus secretos y se preocupan por su conservación.
El compuesto natural que le da color a los frutos rojos, las ciruelas, el repollo colorado y otros vegetales inhibe la multiplicación de varios virus. Entre ellos, el SARS-CoV-2, responsable de la última pandemia, y el virus sincicial respiratorio, principal responsable de bronquiolitis y neumonía en niños y niñas menores de un año.
Horas después de ser designada como la primera mujer en 150 años –y la primera científica de América– al frente de la Organización Meteorológica Mundial, Celeste Saulo asegura que se trata no solo de un hito continental sino también de “un logro que representa a la ciencia que está al servicio de la sociedad”. El desafío de fortalecer a los servicios meteorológicos nacionales de todo el planeta para hacer frente a una crisis climática acuciante.
Por primera vez, en La Pampa, se puso bajo estudio el destino de uno de los herbicidas más usados en el mundo y en el campo argentino. Eligieron un área virgen de este producto y sacaron muestras que llevaron al laboratorio. Allí, las pusieron en contacto con el compuesto. Todos los detalles de los resultados que indican un riesgo potencial de que este compuesto alcance las napas de agua.
Después de más de quince años de trabajo ininterrumpido en el Chaco, un grupo de investigación de Exactas UBA demostró que es posible eliminar las vinchucas de las casas e interrumpir la transmisión del parásito causante de la enfermedad de Chagas.