

Con casi un centenar de participantes, un experimento tradicional mostró resultados inesperados. Un equipo de investigación halló que la intervención de componentes emocionales alteran la memoria a la hora de recordar.
A lo largo de casi un año y medio, un grupo de investigación de la Argentina realizó el seguimiento de la salud mental de 832 personas de distintos lugares del país. El estudio, pionero a nivel mundial por el tiempo de desarrollo y las variables estudiadas, mostró que la salud mental de la población siguió cuatro trayectorias. Al año del inicio de la pandemia, casi el 10 por ciento de los individuos empezó a deteriorarse psíquicamente de manera incesante.
La argentina Valeria Molinero acaba de ser elegida miembro de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, la mayor distinción gubernamental a la que puede aspirar la comunidad científica. Molinero está radicada en el exterior desde el 2000 y es reconocida internacionalmente por sus aportes en química de la formación de cristales, entre otros temas.
Cada vez es mayor la cantidad de actividades que se desarrollan en la superficie terrestre que dependen de servicios proporcionados por satélites. Cualquier interrupción en su funcionamiento puede ocasionar pérdidas millonarias e incluso poner en peligro la vida de personas. De allí la necesidad global de avanzar en el campo de la meteorología espacial. En América Latina, varios países transitan un proceso de colaboración con el objetivo de lograr un monitoreo regional.
Cada vez es mayor la cantidad de actividades que se desarrollan en la superficie terrestre que dependen de servicios proporcionados por satélites. Cualquier interrupción en su funcionamiento puede ocasionar pérdidas millonarias e incluso poner en peligro la vida de personas. De allí la necesidad global de avanzar en el campo de la meteorología espacial. En América Latina, varios países transitan un proceso de colaboración con el objetivo de lograr un monitoreo regional.
Una veintena de científicas y científicos de múltiples países publicaron un artículo en el que promueven el desarrollo de redes de mentoría como una herramienta eficaz para mejorar la retención, la diversidad, la equidad y la inclusión de mujeres y minorías subrepresentadas en el sistema académico.
Las peculiares características del minúsculo cráneo del Tessellatia (“mosaico”, en latín), encontrado en Talampaya por un grupo de investigación argentino, aporta un nuevo punto de vista para reconstruir la historia evolutiva de los antecesores de los primeros mamíferos.
Más que llamarlo Bó, la mayoría le dice Roberto. Este biólogo, investigador y docente de la Universidad de Buenos Aires, capturó vinchucas en el Gran Chaco; contó mamíferos carnívoros por las noches en la estepa patagónica, y se internó en el Delta para seguir los rastros de un roedor gigante. Allí encontró su lugar en el mundo: los humedales. La naturaleza lo sigue maravillando, como el primer día en su infancia en el barrio porteño de Flores, cuando descubrió su pasión.
La aprobación del trigo HB4®, aún en vilo, promete revolucionar el mercado. Sin embargo, la promesa de un cultivo tolerante a la sequía y más amigable con el medio ambiente se da de bruces con los temores de consumidores, productores y científicos. Cartas abiertas, protestas y hasta boicots en redes sociales. ¿Por qué los expertos no se ponen de acuerdo?
Desde hace años, un grupo de científicas y científicos argentinos viene estudiando lo que hacen las aves durante el sueño. En una investigación reciente, y a diferencia de lo realizado hasta el momento, llevaron a cabo un trabajo con benteveos, aves que cantan en forma innata y que son poco estudiadas en los laboratorios.
La diversidad genética de la Argentina es particular, como lo es la de cada país. Dar cuenta de ella es el objetivo del Programa Nacional de Referencia y Biobanco Genómico de la Población Argentina (PoblAr). La información que aporte el programa permitiría avanzar en políticas de salud pública inclusivas y equitativas, democratizando los alcances de la medicina de precisión.
Según la Organización Panamericana de la Salud, cerca de cuatro mil recién nacidos fueron afectados por el virus Zika durante el último brote en América. Malformaciones fetales y distintas secuelas neurológicas son algunos de los riesgos de esta infección, que puede ser transmitida por picadura de mosquitos. Un equipo de investigadoras e investigadores argentinos estudió cómo actúa en etapas tempranas del embarazo con resultados promisorios.
Un estudio efectuado por investigadoras e investigadores de Exactas UBA muestra que la obesidad materna retrasa la llegada del embrión al útero, modifica la ventana de tiempo en la que este tiene posibilidades de implantarse y provoca alteraciones en las contracciones uterinas. Además, los fetos son más grandes. El trabajo -efectuado en un modelo animal- brinda conocimientos que podrían explicar por qué no son exitosos algunos procedimientos de reproducción asistida en mujeres obesas.
El reconocido inmunólogo Guillermo Docena mantuvo una extensa charla con NEXciencia en la que recorrió algunas de las principales preocupaciones que el mundo y el país enfrentan en esta etapa de la pandemia. Docena se mostró alarmado por el descontrol de la enfermedad en Gran Bretaña, vaticinó lo que puede ocurrir con la variante Delta, se mostró partidario de la combinación de dosis diferentes y sostuvo que Argentina debe producir su propia vacuna.