Por primera vez, un equipo de investigación demostró que el coronavirus invade el organismo viajando en el interior de los glóbulos rojos. El grupo hemo de la hemoglobina sería el facilitador y la cloroquina el fármaco capaz de impedirlo. El hallazgo aporta evidencia a la idea de que el COVID-19 es una enfermedad sistémica, antes que respiratoria.
Paula Angelomé es investigadora del CONICET en la Comisión de Energía Atómica y reciente ganadora del Premio Nacional L´Oréal-UNESCO 2024 por su proyecto sobre reciclado de oro para la creación de nanomateriales. La pasión por la química, la nanotecnología nacional, los problemas de financiamiento en un año difícil y las posibilidades abiertas por el premio son algunos de los temas que recorre en esta charla con NEXciencia.
Un grupo de investigación argentino dio a conocer el genoma de la yerba mate. El trabajo llevó casi una década y contó con la colaboración internacional de equipos de Brasil, Europa y Estados Unidos. El avance permite comprender la biosíntesis de la cafeína en la yerba y la posibilidad de imaginar plantas con nuevas características que sumen valor a los cultivos.
Dos informes elaborados por expertos y expertas de diferentes instituciones pronostican para los meses de diciembre, enero y febrero temperaturas medias más altas que las habituales para casi todo el país, incluida la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires, pero no se esperan olas de calor largas y agobiantes. A su vez, las precipitaciones tenderán a normalizarse en la zona central del país. Mientras tanto, a nivel global, se prevé que el 2024 será el año más caliente jamás registrado.
Dos informes elaborados por expertos y expertas de diferentes instituciones pronostican para los meses de diciembre, enero y febrero temperaturas medias más altas que las habituales para casi todo el país, incluida la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires, pero no se esperan olas de calor largas y agobiantes. A su vez, las precipitaciones tenderán a normalizarse en la zona central del país. Mientras tanto, a nivel global, se prevé que el 2024 será el año más caliente jamás registrado.
Miguel Walsh estudió matemática y se doctoró en Exactas UBA. Este año se convirtió en el primer investigador sudamericano en recibir el Premio Salem otorgado por la universidad de Princeton. Sus logros lo convierten en candidato para obtener la Medalla Fields, algo así como el Nobel de esta disciplina. En esta entrevista con NEXciencia expresa su pasión por la matemática, cuenta por qué prefiere trabajar solo y explica la razón por la cual, a pesar de las múltiples ofertas, elige quedarse en Argentina.
Un equipo franco argentino ideó un objeto matemático que permite comprender lo que se mantiene “estable” dentro de un sistema caótico. El dispositivo, llamado templex, captó la atención del mundo y posibilita grandes avances en la comprensión de los fenómenos climáticos, oceanográficos y biológicos, entre otros.
Mientras continúa la incertidumbre política y no se sabe si Argentina tendrá un presupuesto para el 2025 o el gobierno, en una situación inédita, volverá a prorrogar el sancionado en 2023, un dato aparece cada vez más claro: con cualquier variante los recursos destinados a las universidades nacionales serán insuficientes. El presidente del CIN, Víctor Moriñigo, analiza la situación actual y anticipa que de no cambiar la posición del gobierno, el año próximo puede ser tan conflictivo como el 2024.
Finalmente, con un año de demora, el gobierno posibilitó que el politólogo Mario Pecheny, electo por sus pares, se integre como representante del área de Ciencias Sociales y Humanidades al Directorio del CONICET. En diálogo con NEXciencia, Pecheny describió la grave situación por la que atraviesa el organismo, adelantó sus intenciones de transparentar su funcionamiento y afirmó que, en este contexto, los debates sobre qué áreas priorizar no son más que fachadas del ajuste.
Un equipo de científicas y científicos argentinos crearon un sistema de biorremediación económico con girasoles y hongos microscópicos autóctonos que, en tres meses, absorbe contaminantes del suelo y del agua. Es ideal para zonas mineras y áreas afectadas por erupciones volcánicas o por actividad industrial.
Emma O’Brien estudió Biología en Exactas UBA. Luego de doctorarse en Rosario, sintió la necesidad de sacar a la ciencia del laboratorio y creó, junto a una colega, el sitio acercaciencia.com. Actualmente vive en España, donde también trabaja como investigadora. De paso por Buenos Aires, reafirma su convicción acerca de la necesidad de comunicar la ciencia a la sociedad y asegura que si bien hay un amplio campo para desarrollar proyectos de este tipo, no resulta fácil vivir de ellos.
Jugar en equipo rinde: permite aprender más rápido y alcanzar una destreza individual que difícilmente se lograría jugando solo. Además, elegir repetidas veces a un mismo compañero, aunque sea “malo” para el juego, beneficia a todos los integrantes del grupo. Son resultados de un trabajo científico que abre la posibilidad de pensar nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje.
Hervé Le Treut es físico, trabaja en el estudio de los impactos del cambio climático y el análisis de los riesgos ambientales asociados. Es miembro del IPCC y uno de los fundadores de Instituto Franco-Argentino para el Estudio del Clima. De visita en Argentina, brindó una conferencia donde compartió su experiencia en AcclimaTerra, el proyecto de estrategias locales para proteger a la comunidad de las consecuencias del cambio climático en el sur francés.
En busca de reemplazar plásticos provenientes del petróleo, investigadoras e investigadores de Exactas UBA lograron films o envases flexibles a partir de caña de tacuara, que son biodegradables, más económicos que los tradicionales. Además, no requieren procesos complejos para su fabricación porque se pueden hacer con impresoras 3D.