

Con casi un centenar de participantes, un experimento tradicional mostró resultados inesperados. Un equipo de investigación halló que la intervención de componentes emocionales alteran la memoria a la hora de recordar.
A lo largo de casi un año y medio, un grupo de investigación de la Argentina realizó el seguimiento de la salud mental de 832 personas de distintos lugares del país. El estudio, pionero a nivel mundial por el tiempo de desarrollo y las variables estudiadas, mostró que la salud mental de la población siguió cuatro trayectorias. Al año del inicio de la pandemia, casi el 10 por ciento de los individuos empezó a deteriorarse psíquicamente de manera incesante.
La argentina Valeria Molinero acaba de ser elegida miembro de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, la mayor distinción gubernamental a la que puede aspirar la comunidad científica. Molinero está radicada en el exterior desde el 2000 y es reconocida internacionalmente por sus aportes en química de la formación de cristales, entre otros temas.
Cada vez es mayor la cantidad de actividades que se desarrollan en la superficie terrestre que dependen de servicios proporcionados por satélites. Cualquier interrupción en su funcionamiento puede ocasionar pérdidas millonarias e incluso poner en peligro la vida de personas. De allí la necesidad global de avanzar en el campo de la meteorología espacial. En América Latina, varios países transitan un proceso de colaboración con el objetivo de lograr un monitoreo regional.
Cada vez es mayor la cantidad de actividades que se desarrollan en la superficie terrestre que dependen de servicios proporcionados por satélites. Cualquier interrupción en su funcionamiento puede ocasionar pérdidas millonarias e incluso poner en peligro la vida de personas. De allí la necesidad global de avanzar en el campo de la meteorología espacial. En América Latina, varios países transitan un proceso de colaboración con el objetivo de lograr un monitoreo regional.
Una veintena de científicas y científicos de múltiples países publicaron un artículo en el que promueven el desarrollo de redes de mentoría como una herramienta eficaz para mejorar la retención, la diversidad, la equidad y la inclusión de mujeres y minorías subrepresentadas en el sistema académico.
Las peculiares características del minúsculo cráneo del Tessellatia (“mosaico”, en latín), encontrado en Talampaya por un grupo de investigación argentino, aporta un nuevo punto de vista para reconstruir la historia evolutiva de los antecesores de los primeros mamíferos.
Más que llamarlo Bó, la mayoría le dice Roberto. Este biólogo, investigador y docente de la Universidad de Buenos Aires, capturó vinchucas en el Gran Chaco; contó mamíferos carnívoros por las noches en la estepa patagónica, y se internó en el Delta para seguir los rastros de un roedor gigante. Allí encontró su lugar en el mundo: los humedales. La naturaleza lo sigue maravillando, como el primer día en su infancia en el barrio porteño de Flores, cuando descubrió su pasión.
Producen el 10 por ciento del oxígeno del planeta, viven en la zona iluminada de los océanos y constituyen la fracción más pequeña del fitoplancton. A partir de un trabajo internacional liderado por el biólogo argentino Pedro Flombaum, se logró establecer dónde están, cuántos son y cómo aumentarán hacia el año 2100.
La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales firmó su primer convenio de licencia para la transferencia de tecnología, por el que obtendrá regalías, a partir de un innovador modelo de polinización dirigida de cultivos. La iniciativa dio origen a la empresa Tobee. La investigación básica del biólogo Walter Farina, quien lleva una década estudiando la memoria social de las abejas, convertida en una herramienta que puede revolucionar la agricultura.
Cuando nos movemos, nuestros músculos tocan los receptores de la piel. Pero no lo sentimos. Trabajando con un modelo animal, un equipo de investigadoras e investigadores argentinos describió el mecanismo por el cual el sistema nervioso evita que confundamos los efectos sensoriales de nuestro movimiento con un estímulo externo.
A tres meses de su asunción como ministro de Ciencia, Roberto Salvarezza mantuvo un diálogo exclusivo con NEXciencia en el que describió con crudeza la crítica situación en la que el gobierno de Mauricio Macri dejó al sistema científico y tecnológico nacional. También arrojó fuertes definiciones sobre la responsabilidad de Lino Barañao y detalló el conjunto de acciones que tomará el Estado para que el sector se convierta en una de las llaves del desarrollo del país.
Andrés Barcala estudio biotecnología en La Plata y luego se doctoró en Exactas UBA. Mientras avanzaba en su carrera se dio cuenta que no quería dedicarse a la investigación y la docencia. Atravesó una crisis personal y luego de una extensa búsqueda hoy es gerente comercial de ZEV Biotech, una empresa que desarrolla kits para el diagnóstico molecular de ADN. Durante la charla, Barcala cuenta por qué tomo esa decisión, las dificultades que enfrentó para concretarla y asegura que hoy, quienes se animen, va a encontrar un camino mucho más allanado.
Un equipo de científicas y científicos argentinos desarrollan en laboratorio compuestos similares a derivados del colesterol con una actividad distinta de la conocida. Esas modificaciones le otorgarían propiedades para combatir enfermedades y consiguen que no sean rechazados por el organismo.