

Después de más de quince años de trabajo ininterrumpido en el Chaco, un grupo de investigación de Exactas UBA demostró que es posible eliminar las vinchucas de las casas e interrumpir la transmisión del parásito causante de la enfermedad de Chagas.
Nuestro país avanza en la construcción del Centro Argentino de Protonterapia, el primero en su tipo en toda América Latina. Se trata de la última tecnología que existe en radioterapia para el tratamiento del cáncer, basada en haces de protones, que maximiza sus efectos positivos y disminuye los daños sobre el tejido sano. Está indicado para tumores de difícil acceso y pacientes pediátricos.
Un grupo de investigación caracterizó a nivel celular y humoral los diferentes tipos de respuesta inmune que presentan los pacientes con tuberculosis activa, identificando así distintos endotipos inmunes, lo que permitiría desarrollar “terapias dirigidas al hospedador”, más específicas y eficaces que el tratamiento con antibióticos tradicional.
¿Qué nos pasa en la cabeza cuando leemos proverbios, refranes o ideas conocidas? ¿La reacción es la misma que ante textos no tan fáciles de predecir? Mediante el registro de los movimientos oculares y los potenciales eléctricos del cerebro, un equipo de investigación consiguió detalles que permiten un acercamiento hacia una respuesta.
¿Qué nos pasa en la cabeza cuando leemos proverbios, refranes o ideas conocidas? ¿La reacción es la misma que ante textos no tan fáciles de predecir? Mediante el registro de los movimientos oculares y los potenciales eléctricos del cerebro, un equipo de investigación consiguió detalles que permiten un acercamiento hacia una respuesta.
Un estudio sobre comportamiento dio lugar a un hallazgo que, hasta ahora, no se había descripto en ningún animal.
Su hallazgo fue casual, hace 40 años, en las turbias aguas del Riachuelo. Las bacterias encontradas fueron llevadas al laboratorio donde, luego de varios días de cultivo, empezaron a producir extraños brillos a su alrededor. ¿De qué se trataba? Ahora, un equipo de investigación develó ese misterio que abre un mundo de posibilidades.
El último informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas remarca otra vez la urgencia por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Carolina Vera, científica argentina que integra ese grupo, habló con NEXciencia y advirtió que los obstáculos para alcanzar ese objetivo no son tecnológicos ni de recursos sino que se trata de un problema social, político y económico.
Un consorcio internacional de científicas y científicos, con participación argentina, puso al descubierto a numerosos de estos microorganismos clave para la vida en el planeta. El equipo analizó cientos de muestras de sitios de todo el mundo, muy distantes entre sí, y detectó una mayor diversidad de la esperada, en especial, en aquellos que habitan ambientes terrestres.
Para un número significativo de pacientes con cáncer de próstata existe incertidumbre respecto de cómo evolucionará el tumor. Un grupo de investigación argentino identificó una proteína que permite mejorar la manera en que la medicina actual pronostica la progresión de la enfermedad.
De acuerdo con un estudio realizado en nuestro país, el primero publicado en el mundo sobre este tema, la prevalencia de estos insectos disminuyó significativamente durante la cuarentena. El trabajo se basó en una encuesta realizada en el Área Metropolitana de Buenos Aires. ¿Qué pasará con la vuelta de las clases presenciales?
A poco más de un año del primer caso de COVID-19 en Argentina, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación realiza un balance de la respuesta que tuvo el sistema frente a la pandemia. Sus aportes más destacados y sus principales aprendizajes. La deuda de la vacuna nacional. Por otro lado, subraya la importancia de la nueva ley de financiamiento del sector y detalla las razones por la cuales la califica de “histórica”.
Cada vez es mayor la cantidad de científicos y científicas que consideran que los aerosoles -esas pequeñísimas gotitas que las personas exhalan al respirar o hablar- son la principal vía de contagio de la COVID-19. De allí que la utilización de medidores de dióxido de carbono sea una herramienta recomendada para asegurar la buena ventilación de los ambientes. Particularmente, es un dispositivo que puede resultar muy útil para evitar contagios en el regreso a clases presenciales.
Investigadores e investigadoras, en alianza con asociaciones de familias y pacientes que sufren enfermedades poco frecuentes, lanzaron una iniciativa para otorgar becas a estudiantes que presenten proyectos de investigación sobre estas patologías de baja prevalencia, cuyo día se celebra cada 29 (o cada 28) de febrero a nivel mundial.