

Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Jacques Cousteau, el oceanógrafo que alertó sobre la contaminación de los mares, dejó la estela en su alma, y ella siguió de cerca la cuenca acuática dulce de la Argentina. Fue al Norte, a la Mesopotamia, a estudiar los ríos Paraguay, Paraná y trabajó en el caso de las pasteras del Uruguay. También recorrió las lagunas bonaerenses, los arroyos del Conurbano y llegó hasta los lagos antárticos, siempre con el mismo destino: cuidar el planeta.
El gobierno de Milei persiste en el recorte de fondos del sistema de educación superior. De acuerdo con un nuevo informe de IEC CONADU, los salarios docentes de las universidades nacionales perdieron casi un 30 por ciento de su poder adquisitivo desde noviembre de 2023. En tanto, las transferencias al sector en los primeros cinco meses de 2025 se desplomaron un 22 por ciento respecto del mismo período de 2023.
Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
Los terribles cascarudos que hemos visto en la serie El Eternauta fueron diseñados siguiendo conceptos científicos sobre fisiología de insectos. El biólogo Gabriel Manrique fue quien asesoró a la producción. En esta nota, el investigador cuenta su relación con el cine y cómo un científico que estudia vinchucas puede aportar sus conocimientos a la industria cultural.
Sobre la base de sus investigaciones sobre el rol protumoral de la proteína galectina-1, un equipo liderado por Gabriel Rabinovich logró descifrar el mecanismo por el cual células generadas por el sistema inmunológico, a priori diseñadas para proteger al organismo, terminan colaborando con el desarrollo de tumores, al unir los azúcares de su superficie a Gal-1. El trabajo, publicado en Immunity, también propone una vía para reprogramar esas células y revertir su efecto negativo, como parte de un nuevo paradigma en inmunoterapia: los “glyco-checkpoints”.
Un equipo de cientificas y científicos logró reintroducir en su hábitat natural tres individuos jóvenes de macá tobiano criados en cautiverio, luego de recoger e incubar huevos abandonados que no hubieran prosperado en condiciones naturales. Una estrategia pionera para proteger a esta especie emblemática de la Patagonia, críticamente amenazada.
Con la participación de numerosos expertos locales e internacionales, se llevaron a cabo las “III Jornadas del Programa Interdisciplinario de la UBA sobre Cambio Climático”. En el Aula Magna de la Facultad de Derecho se analizó el presente y el futuro del problema desde múltiples puntos de vista. Las consecuencias de la producción y el consumo energético actual fue una de los ejes del encuentro.
La memoria. Cargada de contenido, la palabra memoria encierra más de un significado. Los investigadores del equipo de Arturo Romano estudian los procesos neuronales y moleculares que se producen cuando un suceso se archiva en la memoria o cuando ese recuerdo es evocado.
El 15 de diciembre se inauguró el primer Laboratorio Internacional Asociado del Departamento de Computación. Sergio Yovine, precursor del proyecto que vincula a Argentina y Francia, cuenta los pormenores de la cooperación y los beneficios para las actividades académicas y de investigación.
Un contrabando inesperado suele arribar en navíos: las especies exóticas que pueden desplazar a las nativas y generar daños de importancia en el medio ambiente. Un grupo de investigación de la Facultad, encabezado por Demetrio Boltovskoy, publicó un trabajo en Environmental Science & Policy que puso bajo el microscopio agua de lastre de 194 buques mercantes en cinco puertos de la Argentina.
Ian Witten, profesor de Ciencias de la Computación en la Universidad de Waicato, Nueva Zelanda, habló de sus tres proyectos principales: el software Greenstone para desarrollar bibliotecas digitales, los “libros reales” y la “wikificación”, que significa enriquecer un documento mediante links a otros artículos de la Wikipedia.
Una investigación encabezada por María Julia Martínez, integrante del grupo que dirige Ana Pilosof, perteneciente al Departamento de Industrias de Exactas UBA, fue galardonada con el premio AATA 2011 al mejor trabajo original en el XIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos. Resultó elegido entre más de 800 estudios presentados.