Un equipo franco argentino ideó un modelo matemático que permite comprender lo que se mantiene “estable” dentro de un sistema caótico. El dispositivo, llamado templex, captó la atención del mundo y posibilita grandes avances en la comprensión de los fenómenos climáticos, oceanográficos y biológicos, entre otros.
Un equipo de investigación argentino logró medir por primera vez la velocidad de un solo átomo cuando es impactado por un haz láser estructurado en forma de vórtice, en un experimento que demuestra nuevas propiedades del efecto Doppler rotacional.
Mientras continúa la incertidumbre política y no se sabe si Argentina tendrá un presupuesto para el 2025 o el gobierno, en una situación inédita, volverá a prorrogar el sancionado en 2023, un dato aparece cada vez más claro: con cualquier variante los recursos destinados a las universidades nacionales serán insuficientes. El presidente del CIN, Víctor Moriñigo, analiza la situación actual y anticipa que de no cambiar la posición del gobierno, el año próximo puede ser tan conflictivo como el 2024.
Un equipo multidisciplinario de investigación de la Argentina identificó un pequeño grupo de genes que permite pronosticar con precisión cómo progresará un tumor de próstata. Ahora, trabajan en el desarrollo de un kit diagnóstico económico. El proyecto fue reconocido en dos concursos.
Un equipo multidisciplinario de investigación de la Argentina identificó un pequeño grupo de genes que permite pronosticar con precisión cómo progresará un tumor de próstata. Ahora, trabajan en el desarrollo de un kit diagnóstico económico. El proyecto fue reconocido en dos concursos.
Un equipo de investigación desarrolló un método que permite revelar huellas dactilares que no son observables a simple vista. Se trata de una técnica que, además de ser económica, tiene la ventaja de que no contamina ni destruye el objeto que puede servir como prueba judicial. El método también es útil para revelar adulteraciones en documentos.
Un novedoso desarrollo científico podría revolucionar la agricultura en nuestro país y el mundo: logra que las plantas puedan defenderse solas evitando el uso de agroquímicos nocivos para la salud y el medio ambiente. En diálogo con NexCiencia, el experto explica cómo lo hacen y por qué nuestro país tiene la posibilidad de ser pionero en esta tecnología y exportarla.
Un análisis llevado a cabo por investigadores de CONADU sobre el proyecto de presupuesto 2025 confeccionado por el Poder Ejecutivo, señala que el desfinanciamiento del sistema universitario no se toma respiro y que se profundizará durante el año próximo. También indica que buena parte del recorte recaerá sobre salarios y becas.
El diálogo materno fetal en el proceso de implantación del embrión requiere de interacciones a nivel molecular y celular. Este proceso incluye una regulación de mecanismos que permiten la invasión de células que ayudan al embrión a adherirse al útero y a formar la placenta. Las diferencias antigénicas entre la madre y el feto hacen necesario un ambiente inmunológico favorable.
Como parte de las actividades llevadas a cabo durante la 25ª edición de la Escuela de Ciencias Informáticas, organizada por el Departamento de Computación de la Facultad, tuvo lugar una charla en la que integrantes del programa Conectar Igualdad e investigadores de Exactas se refirieron desde distintos ángulos al impacto que tiene la incorporación masiva de netbooks en las aulas.
Durante el mes de septiembre llegará al aire la nueva la señal del MINCYT, el único canal dedicado íntegramente a la ciencia y la tecnología. Se distribuirá a través del sistema de televisión digital terrestre y estará disponible en todas las grillas de cableoperadores del país. Cecilia Moncalvo, gerenta de Tecnópolis TV, en dialogo con el Cable explicó los objetivos y las características de contenido y estéticas de esta propuesta.
El grupo de Probabilidad y procesos estocásticos investiga los sistemas de partículas interactuantes que evolucionan en el tiempo. Los investigadores hacen sus aportes a cuestiones tan diversas como redes de comunicación e Internet, redes inalámbricas y redes de transporte.
En un lago de la Península Antártica, a partir de un seguimiento que se extendió a lo largo de 16 años, investigadoras de la Facultad detectaron cambios en el plancton debidos al aumento de temperatura. El ascenso de las marcas térmicas pudo haber sido el responsable de provocar un incremento excesivo de la materia orgánica en esas aguas. Los resultados acaban de publicarse en Polar Biology.
Con técnicas de la física estadística rastrean información acerca del día después del secuestro de 1036 personas en Tucumán durante 1974 a 1981. El método fue desarrollado a partir de un trabajo conjunto entre investigadores de Exactas y del Equipo Argentino de Antropología Forense. Acaba de ser publicado en la revista Physica A.