Un equipo de investigación desarrolló un método que permite revelar huellas dactilares que no son observables a simple vista. Se trata de una técnica que, además de ser económica, tiene la ventaja de que no contamina ni destruye el objeto que puede servir como prueba judicial. El método también es útil para revelar adulteraciones en documentos.
Un novedoso desarrollo científico podría revolucionar la agricultura en nuestro país y el mundo: logra que las plantas puedan defenderse solas evitando el uso de agroquímicos nocivos para la salud y el medio ambiente. En diálogo con NexCiencia, el experto explica cómo lo hacen y por qué nuestro país tiene la posibilidad de ser pionero en esta tecnología y exportarla.
Un grupo de investigadores del IAFE obtuvo la primera evidencia de emisión de rayos gamma proveniente de una nebulosa protoplanetaria, una fuente que no estaba catalogada como productora de tan altas energías. El trabajo abre la puerta a la elaboración de nuevos modelados físicos teóricos sobre aceleración de partículas.
Un análisis llevado a cabo por investigadores de CONADU sobre el proyecto de presupuesto 2025 confeccionado por el Poder Ejecutivo, señala que el desfinanciamiento del sistema universitario no se toma respiro y que se profundizará durante el año próximo. También indica que buena parte del recorte recaerá sobre salarios y becas.
Un análisis llevado a cabo por investigadores de CONADU sobre el proyecto de presupuesto 2025 confeccionado por el Poder Ejecutivo, señala que el desfinanciamiento del sistema universitario no se toma respiro y que se profundizará durante el año próximo. También indica que buena parte del recorte recaerá sobre salarios y becas.
Un equipo de investigación pudo encontrar una solución para un problema que afecta a un montón de procesos industriales.
En catorce países del mundo ya se ha infectado a mosquitos con una bacteria que reduce la transmisión de enfermedades como el dengue. La iniciativa es impulsada por el World Mosquito Program y se estima que ya evitó 725 mil casos de esta enfermedad. Científicas argentinas están llevando adelante investigaciones previas, necesarias para determinar si esta iniciativa podría implementarse con éxito en el país.
El miriquiná es un mono que vive con su pareja en una estricta monogamia. Un grupo de investigación que lleva casi 30 años monitoreando su comportamiento en libertad analizó el rol que cumple la comunicación olfativa en el mantenimiento de este sistema social.
Francisco Urbano es español y realizó sus estudios universitarios en Madrid, donde se doctoró en neurobiología. En el 97 se incorporó a Exactas y luego de realizar un posdoc en Estados Unidos se estableció en el Laboratorio de Fisiología y Biología Molecular. Es uno de los investigadores de la Facultad que obtuvo una Beca Guggenheim en 2011.
Pablo Schilman es biólogo de Exactas. Luego de doctorarse en la Facultad viajó, junto con su mujer que también es bióloga, a Alemania para realizar un posdoc y posteriormente se trasladaron a Estados Unidos. Luego de casi una década decidieron volver al país en 2008. En esta entrevista, relata su experiencia en el exterior y cómo le fue en su vuelta al sistema científico nacional.
Un equipo de investigadores, liderados por Fernando Stefani, se sumerge en el mundo de lo muy pequeño para estudiar cómo se comportan los materiales a escalas de una millonésima parte de un milímetro. Realizan trabajos experimentales para diseñar nuevos nanomateriales, construir instrumentos y diseñar nuevos métodos de medición.
Con 12 de los 30 premiados, entre alrededor de 500 postulaciones, Argentina fue el país latinoamericano que obtuvo la mayor cantidad de becas otorgadas por la Fundación Guggenheim en su edición 2011. Dos investigadores de la Facultad estuvieron entre los elegidos. Uno de los distinguidos, el químico Fabio Doctorovich, dialogó con el Cable.
La mínima en invierno aumentó más de 5ºC, mientras que la máxima, en verano, subió 2ºC. A esta conclusión llegó la investigadora del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos de la Facutad, Bárbara Tencer, a partir de un estudio que recopiló datos de los últimos 60 años.
En una charla que tuvo lugar en el aula 5 del Pabellón II, un ministro del gabinete nacional, una diputada oficialista y una dirigente universitaria expusieron sus puntos de vista acerca de los logros y las deudas que, en materia educativa, ha tenido el proceso político que se inició con la presidencia de Néstor Kirchner en el año 2003.