

Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
Los terribles cascarudos que hemos visto en la serie El Eternauta fueron diseñados siguiendo conceptos científicos sobre fisiología de insectos. El biólogo Gabriel Manrique fue quien asesoró a la producción. En esta nota, el investigador cuenta su relación con el cine y cómo un científico que estudia vinchucas puede aportar sus conocimientos a la industria cultural.
Sobre la base de sus investigaciones sobre el rol protumoral de la proteína galectina-1, un equipo liderado por Gabriel Rabinovich logró descifrar el mecanismo por el cual células generadas por el sistema inmunológico, a priori diseñadas para proteger al organismo, terminan colaborando con el desarrollo de tumores, al unir los azúcares de su superficie a Gal-1. El trabajo, publicado en Immunity, también propone una vía para reprogramar esas células y revertir su efecto negativo, como parte de un nuevo paradigma en inmunoterapia: los “glyco-checkpoints”.
Un equipo de cientificas y científicos logró reintroducir en su hábitat natural tres individuos jóvenes de macá tobiano criados en cautiverio, luego de recoger e incubar huevos abandonados que no hubieran prosperado en condiciones naturales. Una estrategia pionera para proteger a esta especie emblemática de la Patagonia, críticamente amenazada.
Un equipo de cientificas y científicos logró reintroducir en su hábitat natural tres individuos jóvenes de macá tobiano criados en cautiverio, luego de recoger e incubar huevos abandonados que no hubieran prosperado en condiciones naturales. Una estrategia pionera para proteger a esta especie emblemática de la Patagonia, críticamente amenazada.
Un estudio efectuado en parques y plazas de la Ciudad de Buenos Aires muestra que las áreas sin césped son importantes para algunos de nuestros pájaros.
Dos informes elaborados por expertos y expertas de diferentes instituciones prevén un invierno con temperaturas promedio entre normales y superiores a las normales para todo el centro y norte del país, aunque es probable que haya días muy fríos con registros mínimos por debajo de los habituales. El escenario para las precipitaciones es variado en las distintas regiones del país.
Un novedoso estudio publicado en la revista Science, analizó 35 millones de años de evolución de los perezosos gigantes en Sudamérica, sus distintas estrategias de adaptación al cambio climático, el crecimiento en el tamaño corporal de los terrestres y la disminución en el caso de los arborícolas, entre ellos, las pocas especies que sobrevivieron a un colapso que empezó hace sólo 12 mil años, debido a una amenaza que se esparció demasiado rápido por el continente: el ser humano.
De acuerdo con un estudio realizado en ratones por investigadores UBA-Conicet, el consumo de esa droga durante una sola jornada afecta los canales de calcio de las células y produce una disociación entre los ritmos del sueño y la vigilia. Los resultados del trabajo fueron publicados en Biological Psychiatry.
El 19 de octubre, en el Aula Magna del Pabellón II de la Facultad, el neurocientífico Pasko Rakic, que trabaja en la Universidad de Yale, en Estados Unidos, recibió el doctorado honoris causa de la UBA de manos del decano Jorge Aliaga, tras lo cual brindó una conferencia en la que detalló sus principales desarrollos científicos.
Cierto tipo de hongos -los hongos lignocelulolíticos- son capaces de degradar la celulosa. Los investigadores del equipo encabezado por Flavia Forchiassin estudian, entre otras cosas, su posible aplicación en tareas de biorremediación.
El Gobierno nacional entregó los Premios RAICES a científicos argentinos destacados que residen en el exterior pero mantienen fuertes lazos con la comunidad científica nacional. De los catorce galardonados, nueve son graduados de Exactas. También recibieron un reconocimiento científicos extranjeros que promovieron la cooperación con la Argentina.
El Ministerio de Ciencia presentó el registro CVar, una aplicación digital que permite unificar y sistematizar los antecedentes académicos y laborales de todos los científicos y tecnólogos del país. La iniciativa facilita el acceso de los investigadores a convocatorias institucionales y reunirá información clave para la toma de decisiones del Estado.
El jueves pasado la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el ministro Lino Barañao cortaron la cinta del nuevo Polo Científico Tecnológico, un proyecto nacido en 2005. Allí, en pleno barrio de Palermo, tendrán lugar el Ministerio de Ciencia, la Agencia, el Conicet y varios institutos científicos de cooperación internacional. En 2013 el predio llegará a los 45.000 m2 para albergar e impulsar la ciencia y el desarrollo tecnológico.