Por primera vez, un equipo de investigación demostró que el coronavirus invade el organismo viajando en el interior de los glóbulos rojos. El grupo hemo de la hemoglobina sería el facilitador y la cloroquina el fármaco capaz de impedirlo. El hallazgo aporta evidencia a la idea de que el COVID-19 es una enfermedad sistémica, antes que respiratoria.
Paula Angelomé es investigadora del CONICET en la Comisión de Energía Atómica y reciente ganadora del Premio Nacional L´Oréal-UNESCO 2024 por su proyecto sobre reciclado de oro para la creación de nanomateriales. La pasión por la química, la nanotecnología nacional, los problemas de financiamiento en un año difícil y las posibilidades abiertas por el premio son algunos de los temas que recorre en esta charla con NEXciencia.
Un grupo de investigación argentino dio a conocer el genoma de la yerba mate. El trabajo llevó casi una década y contó con la colaboración internacional de equipos de Brasil, Europa y Estados Unidos. El avance permite comprender la biosíntesis de la cafeína en la yerba y la posibilidad de imaginar plantas con nuevas características que sumen valor a los cultivos.
Dos informes elaborados por expertos y expertas de diferentes instituciones pronostican para los meses de diciembre, enero y febrero temperaturas medias más altas que las habituales para casi todo el país, incluida la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires, pero no se esperan olas de calor largas y agobiantes. A su vez, las precipitaciones tenderán a normalizarse en la zona central del país. Mientras tanto, a nivel global, se prevé que el 2024 será el año más caliente jamás registrado.
Dos informes elaborados por expertos y expertas de diferentes instituciones pronostican para los meses de diciembre, enero y febrero temperaturas medias más altas que las habituales para casi todo el país, incluida la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires, pero no se esperan olas de calor largas y agobiantes. A su vez, las precipitaciones tenderán a normalizarse en la zona central del país. Mientras tanto, a nivel global, se prevé que el 2024 será el año más caliente jamás registrado.
Miguel Walsh estudió matemática y se doctoró en Exactas UBA. Este año se convirtió en el primer investigador sudamericano en recibir el Premio Salem otorgado por la universidad de Princeton. Sus logros lo convierten en candidato para obtener la Medalla Fields, algo así como el Nobel de esta disciplina. En esta entrevista con NEXciencia expresa su pasión por la matemática, cuenta por qué prefiere trabajar solo y explica la razón por la cual, a pesar de las múltiples ofertas, elige quedarse en Argentina.
Un equipo franco argentino ideó un objeto matemático que permite comprender lo que se mantiene “estable” dentro de un sistema caótico. El dispositivo, llamado templex, captó la atención del mundo y posibilita grandes avances en la comprensión de los fenómenos climáticos, oceanográficos y biológicos, entre otros.
Mientras continúa la incertidumbre política y no se sabe si Argentina tendrá un presupuesto para el 2025 o el gobierno, en una situación inédita, volverá a prorrogar el sancionado en 2023, un dato aparece cada vez más claro: con cualquier variante los recursos destinados a las universidades nacionales serán insuficientes. El presidente del CIN, Víctor Moriñigo, analiza la situación actual y anticipa que de no cambiar la posición del gobierno, el año próximo puede ser tan conflictivo como el 2024.
Nuestros genes no nos condenan, ni nos salvan. De hecho, si no están activos, es como si no estuvieran. De hecho, son encendidos o apagados por diversos factores, algunos de ellos ambientales. Numerosos grupos de investigación estudian las huellas químicas de esas modificaciones. Lo interesante es que podrían ser heredables.
Richard Stallman, el fundador del movimiento por el software libre, visitó Buenos Aires para participar de la 2da. Conferencia Internacional del Software Libre. Durante su exposición, describió las amenazas para la libertad de los ciudadanos que encierra una sociedad digital basada en programas privativos. También criticó al programa “Conectar Igualdad” por entregar netbooks que incluyen Windows como sistema operativo.
Víctor Yohai, profesor emérito de la UBA y miembro del Departamento de Matemática de la Facultad, recibió el premio Mahalanobis, que otorgan el Estado Indio y el Internacional Statistical Institute. El galardón tiene el objetivo de estimular el desarrollo de la estadística en los países emergentes.
Investigadores de Exactas estudiaron qué decisiones resultan más eficientes bajo presión temporal a la hora de jugar al ajedrez con un oponente de mayor nivel. Hacer la jugada que primero viene a la mente es lo más efectivo. Los resultados serán publicados en “Journal of Experimental Psychology: General”
Desde el principio, el hombre buscó dominar a la naturaleza. Y en gran medida lo consiguió. Pero, hasta hace pocos años, no había podido someter a la luz. Ahora, los científicos crearon materiales que permiten controlar el comportamiento de las radiaciones, lo que abrió el camino a aplicaciones insospechadas. Entre ellas, la posibilidad de hacer invisibles a los objetos
Los investigadores del Laboratorio de Citogenética y Evolución analizan la estructura, función y comportamiento del genoma dentro de sus compartimentos: los cromosomas. La citogenómica combina los conocimientos de la citogenética tradicional y de la biología molecular. Este abordaje se aplica tanto a las plantas como a los artrópodos.