

Se sabe que la proteína de soja beneficia al sistema cardiovascular disminuyendo el colesterol sanguíneo. Ahora, un grupo de investigación mostró que también favorecería significativamente la absorción intestinal de “grasas buenas”.
Un equipo de investigación trabaja en el desarrollo de un biomarcador que pueda detectar tempranamente evidencias de maltrato infantil. La identificación de modificaciones epigenéticas en el ADN de niños y niñas sometidos a situaciones de violencia doméstica permitiría agilizar la intervención de los dispositivos jurídicos y psicoterapéuticos e incluso disponer de una herramienta científica que avale su alejamiento del entorno agresor.
La expedición del CONICET sobre el fondo del mar en el Cañón Mar del Plata se convirtió en todo un hito nacional. Quienes investigaron a bordo del Falkor (too) del Schmidt Ocean Institute lograron viralizar la fauna marítima y despertar la curiosidad por los misterios de la naturaleza y de la biología. Brenda Doti y Emanuel Pereira, dos protagonistas de la misión, cuentan su experiencia, la intimidad detrás del fenómeno, el impacto científico y el futuro de las investigaciones, entre otros detalles.
Ambrosio O’Higgins proyectó en 1763 estas guaridas en alta montaña luego de que casi muere congelado al cruzar los Andes. Años después, los mismos refugios salvaron la vida de su hijo, Bernardo O`Higgins, el libertador chileno, y su familia. Por allí, también pasaron San Martín, Sarmiento y Darwin, entre otros. Paredes de ladrillos antiguos que guardan historias sacadas a la luz en una reciente publicación de Beatriz Aguirre Urreta y Víctor Ramos.
Ambrosio O’Higgins proyectó en 1763 estas guaridas en alta montaña luego de que casi muere congelado al cruzar los Andes. Años después, los mismos refugios salvaron la vida de su hijo, Bernardo O`Higgins, el libertador chileno, y su familia. Por allí, también pasaron San Martín, Sarmiento y Darwin, entre otros. Paredes de ladrillos antiguos que guardan historias sacadas a la luz en una reciente publicación de Beatriz Aguirre Urreta y Víctor Ramos.
Un equipo de investigación logró avances significativos en el desarrollo de nuevos procedimientos contra enfermedades oculares. Se trata de nanogeles que, cargados con determinados compuestos, podrían ser útiles para tratamientos dirigidos a la retina mediante gotas oftálmicas.
Un reciente trabajo paleontológico sobre huellas fósiles en dos yacimientos de las provincias de La Rioja y Mendoza permitió identificar una nueva especie de huellas pertenecientes a ungulados extintos de América del Sur. Además, el estudio demostró el comportamiento social de estos animales permitiendo conocer particularidades de la era Cenozoica en tiempos en que nuestro continente permanecía aislado del resto del mundo.
El método electroquímico de obtención de litio concebido por un equipo de investigación liderado por Ernesto Calvo volvió a ser reconocido en un prestigioso concurso internacional y se perfila como una tecnología innovadora orientada a disminuir el impacto ambiental de las actividades extractivas, además de una vía para agregar valor local a la explotación de este mineral estratégico para la transición energética global.
Un equipo de investigadoras demostró la centralidad de las gotas lipídicas intracelulares en el mecanismo de replicación del virus Junín. El hallazgo abre una puerta hacia nuevas alternativas terapéuticas contra el Arenavirus causante de la fiebre hemorrágica argentina.
Un grupo de investigación demostró que, en el contexto del apareamiento, las vinchucas aprenden. El aprendizaje provoca respuestas diferentes en el macho y en la hembra. El hallazgo podría aprovecharse para el control de este insecto, que es transmisor del Chagas.
Juan Carlos Reboreda se graduó como biólogo en Exactas. Profesor de larga trayectoria y dos veces decano, recuerda su llegada a la Facultad en 1973 y cómo cambió drásticamente la situación a partir de la intervención de la UBA. Despido masivo de profesores, presencia de policías, soplones en las aulas, matones de ultraderecha, enmarcaban un escenario de violencia. Para Reboreda, en la Facultad, el golpe del 76 no marcó un quiebre sino apenas una profundización de la represión. También recuerda a varios de sus compañeros desaparecidos y considera muy malos a muchos de los docentes durante la dictadura.
Investigadoras e investigadores argentinos diseñaron una plataforma de nanoencapsulamiento, unida a una proteína extraída de la semilla de quinua, capaz de vehiculizar compuestos bioactivos con propiedades antioxidantes que no se degradan en su paso por el aparato digestivo. Apuntan a aplicarla en la elaboración de un alimento funcional, posiblemente un yogur.
En un escenario atravesado por el negacionismo climático, la trágica inundación que castigó a Bahía Blanca reaviva los debates sobre los efectos devastadores del calentamiento global. El trabajo de un consorcio internacional de estudios meteorológicos, del que participaron investigadoras argentinas, concluye que se debió principalmente al cambio climático provocado por la actividad humana.
Dos estudios llevados a cabo por expertas y expertos de diferentes instituciones prevén para marzo, abril y mayo, para la Provincia y la Ciudad de Buenos Aires, temperaturas y lluvias, en promedio, habituales para la época. En cambio, para todo el resto del país se pronostica un clima más cálido que el esperado usualmente para el otoño. La influencia del fenómeno de El Niño seguirá ausente por varios meses.