

Después de más de quince años de trabajo ininterrumpido en el Chaco, un grupo de investigación de Exactas UBA demostró que es posible eliminar las vinchucas de las casas e interrumpir la transmisión del parásito causante de la enfermedad de Chagas.
Nuestro país avanza en la construcción del Centro Argentino de Protonterapia, el primero en su tipo en toda América Latina. Se trata de la última tecnología que existe en radioterapia para el tratamiento del cáncer, basada en haces de protones, que maximiza sus efectos positivos y disminuye los daños sobre el tejido sano. Está indicado para tumores de difícil acceso y pacientes pediátricos.
Un grupo de investigación caracterizó a nivel celular y humoral los diferentes tipos de respuesta inmune que presentan los pacientes con tuberculosis activa, identificando así distintos endotipos inmunes, lo que permitiría desarrollar “terapias dirigidas al hospedador”, más específicas y eficaces que el tratamiento con antibióticos tradicional.
¿Qué nos pasa en la cabeza cuando leemos proverbios, refranes o ideas conocidas? ¿La reacción es la misma que ante textos no tan fáciles de predecir? Mediante el registro de los movimientos oculares y los potenciales eléctricos del cerebro, un equipo de investigación consiguió detalles que permiten un acercamiento hacia una respuesta.
¿Qué nos pasa en la cabeza cuando leemos proverbios, refranes o ideas conocidas? ¿La reacción es la misma que ante textos no tan fáciles de predecir? Mediante el registro de los movimientos oculares y los potenciales eléctricos del cerebro, un equipo de investigación consiguió detalles que permiten un acercamiento hacia una respuesta.
Un estudio sobre comportamiento dio lugar a un hallazgo que, hasta ahora, no se había descripto en ningún animal.
Su hallazgo fue casual, hace 40 años, en las turbias aguas del Riachuelo. Las bacterias encontradas fueron llevadas al laboratorio donde, luego de varios días de cultivo, empezaron a producir extraños brillos a su alrededor. ¿De qué se trataba? Ahora, un equipo de investigación develó ese misterio que abre un mundo de posibilidades.
El último informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas remarca otra vez la urgencia por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Carolina Vera, científica argentina que integra ese grupo, habló con NEXciencia y advirtió que los obstáculos para alcanzar ese objetivo no son tecnológicos ni de recursos sino que se trata de un problema social, político y económico.
En las áreas de biomedicina y de salud, la Argentina es una fábrica de conocimientos de relevancia a nivel mundial. Un estudio multidisciplinario revisó veinte años de publicaciones de investigadores e investigadoras del CONICET en esas áreas para determinar cuánto influye la agenda de investigación mundial en la producción científica nacional.
La baja participación de mujeres en carreras relacionadas con ciencia y tecnología resulta una problemática compleja, con representaciones sociales que aparecen desde la niñez y se van moldeando hasta la adolescencia. Al cumplirse un nuevo “Día Internacional de la Mujer y la Niña en Ciencia”, destacadas referentes académicas opinan sobre qué factores contribuyen a la disparidad de género y proponen iniciativas para acortar esta brecha.
El avance del cambio climático favorece la mayor ocurrencia de eventos extremos. En particular, la mayor cantidad de olas de calor, registradas en nuestro país y en el mundo, provoca un aumento en el promedio diario de personas fallecidas. Además, este escenario de temperaturas extremas, favorece el incremento de la transmisión de enfermedades, como dengue y chikunguña.
Ante una nueva ola de contagios de SARS-CoV-2 en el país, los especialistas exponen los argumentos inmunológicos y genómicos que ponen de relieve la importancia de continuar los esquemas de vacunación con las dosis disponibles, más allá de cuáles sean las variantes y subvariantes en circulación.
Un informe del The Lancet Countdown advierte el efecto dañino del cambio climático en la salud y muestra cómo la adicción al consumo de combustibles fósiles agrava la crisis en todo el mundo post covid. El trabajo fue presentado durante XIV Congreso Argentino de Meteorología, llevado a cabo en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.
En la provincia de La Rioja descubrieron huellas de mamíferos extintos hace millones de años. Son ungulados de los que no había registros completos hasta ahora de su paso por el norte argentino y zonas medias de América del Sur. El estudio, además, incorporó un novedoso método que permite proyectar cómo eran y vivían esas comunidades.