

Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
Los terribles cascarudos que hemos visto en la serie El Eternauta fueron diseñados siguiendo conceptos científicos sobre fisiología de insectos. El biólogo Gabriel Manrique fue quien asesoró a la producción. En esta nota, el investigador cuenta su relación con el cine y cómo un científico que estudia vinchucas puede aportar sus conocimientos a la industria cultural.
Sobre la base de sus investigaciones sobre el rol protumoral de la proteína galectina-1, un equipo liderado por Gabriel Rabinovich logró descifrar el mecanismo por el cual células generadas por el sistema inmunológico, a priori diseñadas para proteger al organismo, terminan colaborando con el desarrollo de tumores, al unir los azúcares de su superficie a Gal-1. El trabajo, publicado en Immunity, también propone una vía para reprogramar esas células y revertir su efecto negativo, como parte de un nuevo paradigma en inmunoterapia: los “glyco-checkpoints”.
Un equipo de cientificas y científicos logró reintroducir en su hábitat natural tres individuos jóvenes de macá tobiano criados en cautiverio, luego de recoger e incubar huevos abandonados que no hubieran prosperado en condiciones naturales. Una estrategia pionera para proteger a esta especie emblemática de la Patagonia, críticamente amenazada.
Un equipo de cientificas y científicos logró reintroducir en su hábitat natural tres individuos jóvenes de macá tobiano criados en cautiverio, luego de recoger e incubar huevos abandonados que no hubieran prosperado en condiciones naturales. Una estrategia pionera para proteger a esta especie emblemática de la Patagonia, críticamente amenazada.
Un estudio efectuado en parques y plazas de la Ciudad de Buenos Aires muestra que las áreas sin césped son importantes para algunos de nuestros pájaros.
Dos informes elaborados por expertos y expertas de diferentes instituciones prevén un invierno con temperaturas promedio entre normales y superiores a las normales para todo el centro y norte del país, aunque es probable que haya días muy fríos con registros mínimos por debajo de los habituales. El escenario para las precipitaciones es variado en las distintas regiones del país.
Un novedoso estudio publicado en la revista Science, analizó 35 millones de años de evolución de los perezosos gigantes en Sudamérica, sus distintas estrategias de adaptación al cambio climático, el crecimiento en el tamaño corporal de los terrestres y la disminución en el caso de los arborícolas, entre ellos, las pocas especies que sobrevivieron a un colapso que empezó hace sólo 12 mil años, debido a una amenaza que se esparció demasiado rápido por el continente: el ser humano.
Al momento de elegir el lugar donde poner los huevos, las hembras del mosquito transmisor de dengue, Zika, chikungunya y fiebre amarilla, no estarían tomando las decisiones más favorables para el desarrollo y supervivencia de su prole.
Un equipo multidisciplinario de investigación creó una nueva plataforma para desarrollar tests de diagnóstico rápido, vitales en emergencias sanitarias, a partir de anticuerpos policlonales purificados de caballo desarrollados en el país. Ya funciona para SARS-CoV-2, pero podría aplicarse a otras enfermedades infecciosas como el dengue, en vísperas de un brote anunciado.
Cada nueve minutos muere por rabia una persona en el planeta, casi la mitad son menores de 15 años. América es el único lugar en el mundo donde los murciélagos son reservorios del virus que provoca la enfermedad y que contagian al morder a humanos y a otros animales. Un equipo de investigación relevó cuáles son los géneros clave de estos quirópteros que impulsan la transmisión de esta afección en el país y el continente.
El presupuesto 2025 solo contiene malas noticias para el sistema científico tecnológico nacional. En términos globales el monto asignado representa una pérdida del 34,5 por ciento en relación con 2023. A su vez, la mayoría de los organismos de ciencia y técnica tendrán caídas reales de dos dígitos. En concreto los recursos destinados al sector representarán un 0,2 por ciento del PBI, la cifra más baja desde el año 2002. El recorte también afectará a las universidades.
Una reciente investigación concluyó que el glifosato, el herbicida más usado del mundo, provoca alteraciones en el sistema reproductor de los cangrejos, afectando tanto la producción como la efectividad de sus espermatozoides.
Muchos expertos consideran que la humanidad se encamina hacia una segunda revolución cuántica cuyos alcances resultan hoy difíciles de imaginar. Natalia Ares hace más de una década que estudia e investiga en Londres. En su laboratorio, trabaja en la aplicación de la inteligencia artificial para mejorar el control sobre los dispositivos cuánticos. En esta entrevista cuenta los alcances y las limitaciones que enfrentan estos desarrollos en la actualidad y confía en que estas tecnologías estarán disponible en un futuro no muy lejano.