

Un grupo de investigación de Exactas UBA pudo estudiar los efectos que provoca el glifosato cuando circula por el interior del nido de las abejas.
Inés Camilloni, la climatóloga argentina recientemente elegida como una de las autoridades del IPCC, mantuvo un diálogo en exclusiva con NEXciencia en el que expuso su preocupación por la rápida evolución que está teniendo el calentamiento global. La investigadora anticipó que el mundo se encamina a incumplir con las metas fijadas por el Acuerdo de París y subrayó que, de no mediar cambios, las consecuencias serán graves e irreversibles para la vida en la Tierra.
El reconocido primatólogo Eduardo Fernández Duque, graduado en Exactas UBA y hoy profesor de la Universidad de Yale, cuenta los avances en el estudio del mirikiná, un primate monógamo del Gran Chaco en el que el cuidado paternal hacia las crías es mayor que el que brindan las hembras.
“A mi madre no le va gustar leer esta nota”, dice con humor María Clara Lamberti, vulcanóloga de Exactas UBA, cuando relata sus vivencias de campaña, sus escaladas a la cima de esos gigantes para intentar comprender qué está pasando ahí abajo. Para ella los volcanes son la puerta de entrada al interior de la Tierra y confiesa, para espanto de muchos, que su sueño es vivir un gran terremoto.
“A mi madre no le va gustar leer esta nota”, dice con humor María Clara Lamberti, vulcanóloga de Exactas UBA, cuando relata sus vivencias de campaña, sus escaladas a la cima de esos gigantes para intentar comprender qué está pasando ahí abajo. Para ella los volcanes son la puerta de entrada al interior de la Tierra y confiesa, para espanto de muchos, que su sueño es vivir un gran terremoto.
Un equipo argentino que trabaja cuantificando sesgos en grandes volúmenes de texto, publicó un trabajo que alerta sobre los problemas de transparencia e interpretabilidad de algunas herramientas basadas en inteligencia artificial. Apunta al desconocimiento sobre cómo toman decisiones y a la posibilidad de reproducir sesgos y estereotipos.
Se está produciendo un cambio de paradigma en la manera de estudiar el cambio climático y en la forma de comunicar los resultados de las investigaciones sobre el clima.
Docentes, investigadores y estudiantes de Exactas UBA mantienen un intercambio permanente con pobladores, maestros y alumnos de escuelas de zonas rurales y del Delta bonaerense a través del Proyecto Humedales y Fauna. Comprender cómo se vinculan los lugareños con los animales ayuda en la investigación científica de la ecología de esos hábitats.
Daniel Arensburg estudió Biología en la Facultad entre 1973 y 1979. A lo largo de la entrevista recuerda el clima de alegría y de efervescencia política que se vivía durante la “primavera camporista” y señala la intervención de Ottalagano como el quiebre de esa etapa y el inicio de la violencia y la represión que se profundizó a niveles extremos luego del golpe de marzo del 76. Describe a Exactas en esa época como un “mundo oscuro y siniestro”, y relata el tremendo impacto que para él significó el secuestro y desaparición de su amiga Inés Ollero.
Un equipo científico argentino desarrolló un algoritmo que permite detectar con alta sensibilidad la presencia de más de una variante del SARS-CoV-2 coinfectando a un mismo individuo. El estudio analizó 1097 hisopados de personas infectadas durante los primeros 18 meses de la pandemia y mostró que un 2% de ellas presentaban coinfecciones. El trabajo brinda una herramienta clave para comprender y predecir el comportamiento del virus en nuestra población.
¿Las aves tienen más miedo a la humanidad en los parques urbanos o en los cementerios? ¿Cuán cerca podemos llegar a estar sin que huyan despavoridas? ¿Ocurre lo mismo en América Latina y Europa? Un estudio hecho en 19 ciudades de ocho países latinoamericanos encontró curiosas respuestas para estos interrogantes.
En su reciente libro, “Te regalo un teorema”, el matemático Pablo Groisman propone junto al humor gráfico de Gofel, “un catálogo de teoremas para elegir el regalo perfecto”. En diálogo con NEXciencia, el autor cuenta de qué se trata esta obra de divulgación que promete una matemática para enamorar.
La Fundación Sadosky y Abuelas de Plaza de Mayo lanzaron un desafío para jóvenes programadores que deben elaborar un software de captura y jerarquización de textos por reconocimiento óptico de caracteres. El objetivo: hacer accesible al público la hemeroteca de la asociación, un material fundamental para la lucha por Memoria, Verdad y Justicia.
Un estudio reciente vuelve a poner de manifiesto la existencia de diferencias vinculadas a la productividad en el ámbito científico nacional entre varones y mujeres. El análisis determinó que ellas publican mucho menos en prácticamente todas las categorías dentro de la carrera de investigación. Cómo revertir estas desigualdades.