

Un grupo de investigación de Exactas UBA pudo estudiar los efectos que provoca el glifosato cuando circula por el interior del nido de las abejas.
Inés Camilloni, la climatóloga argentina recientemente elegida como una de las autoridades del IPCC, mantuvo un diálogo en exclusiva con NEXciencia en el que expuso su preocupación por la rápida evolución que está teniendo el calentamiento global. La investigadora anticipó que el mundo se encamina a incumplir con las metas fijadas por el Acuerdo de París y subrayó que, de no mediar cambios, las consecuencias serán graves e irreversibles para la vida en la Tierra.
El reconocido primatólogo Eduardo Fernández Duque, graduado en Exactas UBA y hoy profesor de la Universidad de Yale, cuenta los avances en el estudio del mirikiná, un primate monógamo del Gran Chaco en el que el cuidado paternal hacia las crías es mayor que el que brindan las hembras.
“A mi madre no le va gustar leer esta nota”, dice con humor María Clara Lamberti, vulcanóloga de Exactas UBA, cuando relata sus vivencias de campaña, sus escaladas a la cima de esos gigantes para intentar comprender qué está pasando ahí abajo. Para ella los volcanes son la puerta de entrada al interior de la Tierra y confiesa, para espanto de muchos, que su sueño es vivir un gran terremoto.
“A mi madre no le va gustar leer esta nota”, dice con humor María Clara Lamberti, vulcanóloga de Exactas UBA, cuando relata sus vivencias de campaña, sus escaladas a la cima de esos gigantes para intentar comprender qué está pasando ahí abajo. Para ella los volcanes son la puerta de entrada al interior de la Tierra y confiesa, para espanto de muchos, que su sueño es vivir un gran terremoto.
Un equipo argentino que trabaja cuantificando sesgos en grandes volúmenes de texto, publicó un trabajo que alerta sobre los problemas de transparencia e interpretabilidad de algunas herramientas basadas en inteligencia artificial. Apunta al desconocimiento sobre cómo toman decisiones y a la posibilidad de reproducir sesgos y estereotipos.
Se está produciendo un cambio de paradigma en la manera de estudiar el cambio climático y en la forma de comunicar los resultados de las investigaciones sobre el clima.
Docentes, investigadores y estudiantes de Exactas UBA mantienen un intercambio permanente con pobladores, maestros y alumnos de escuelas de zonas rurales y del Delta bonaerense a través del Proyecto Humedales y Fauna. Comprender cómo se vinculan los lugareños con los animales ayuda en la investigación científica de la ecología de esos hábitats.
De acuerdo con informes elaborados por el Ministerio de Salud, que toman datos obtenidos a partir de las millones de personas que recibieron por lo menos una dosis de las cuatro vacunas aplicadas en nuestro país, la cantidad de hombres y mujeres que sufrieron efectos adversos es muy baja y se encuentra en línea con los registros internacionales. Además, del total de esos eventos, la inmensa mayoría presenta síntomas leves y menos del 1% tuvo que ser tratado en un hospital.
La imposibilidad de realizar experimentos presenciales con voluntarios impulsó a los investigadores en neurociencias a elaborar y optimizar alternativas remotas que les permitan proseguir sus indagaciones sobre memoria, habla, percepción y otros fenómenos de la cognición humana. Convocan a participar de los experimentos online.
Un estudio efectuado en la Argentina demostró que la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH), implementada en 2011, tiene una eficacia mayor al 93% contra los tipos virales que provocan la gran mayoría de los cánceres de cuello uterino, el tercer cáncer más diagnosticado en las mujeres de nuestro país.
Un grupo de científicas y científicos argentinos de diferentes disciplinas elaboraron un informe en el que muestran que, a partir del decreto presidencial que estableció un conjunto de restricciones en el AMBA, la curva de contagios de COVID-19 bajó de manera más rápida y abrupta en el conurbano bonaerense que en la Ciudad de Buenos Aires. El documento sugiere que esta diferencia se debe al mantenimiento de la presencialidad escolar en CABA. Sólo en la primera semana de virtualidad, el conurbano habría evitado 2.500 nuevos contagios con su correspondiente impacto en el número de internaciones y fallecimientos.
Días atrás, la OMS finalmente admitió que los aerosoles -esas pequeñísimas gotitas que las personas exhalan al respirar o hablar- son una de las formas de contagio de COVID-19. NEXciencia dialogó con el científico español José Luis Jiménez, uno de los principales promotores de este enfoque desde el inicio mismo de esta pandemia. Durante la entrevista, Jiménez remarcó la importancia de este cambio de postura, aseguró que los aerosoles son la principal vía de transmisión de la enfermedad y describió las situaciones más riesgosas. También fijó su posición en relación con la presencialidad escolar.
Está confirmado que los seres humanos pueden transmitir el SARS-CoV-2 a mascotas y a animales en zoológicos o en centros de rescate. También está presente el riesgo de contagiar a fauna silvestre. Un documento oficial brinda una serie de pautas para evitar la propagación del virus entre especies con el objetivo de disminuir su circulación y minimizar las chances de que surjan nuevas variantes.