

Un grupo de investigación demostró que el cannabidiol, uno de los principios activos de la planta de marihuana, inhibe la replicación de diferentes tipos de virus. También mostraron de qué manera actuaría esta sustancia para provocar esa inhibición.
Sin agujas y de aplicación nasal, así es la vacuna de última generación que la UBA desarrolla contra el Chagas una de las 20 enfermedades desatendidas según la Organización Mundial de la Salud, que mata unas 12 mil personas por año en todo el planeta. En Argentina se estima que hay 1,3 millones de afectados. Se espera que la fase de prueba en humanos comience en dos años.
Un grupo de investigación de Exactas UBA pudo estudiar los efectos que provoca el glifosato cuando circula por el interior del nido de las abejas.
Inés Camilloni, la climatóloga argentina recientemente elegida como una de las autoridades del IPCC, mantuvo un diálogo en exclusiva con NEXciencia en el que expuso su preocupación por la rápida evolución que está teniendo el calentamiento global. La investigadora anticipó que el mundo se encamina a incumplir con las metas fijadas por el Acuerdo de París y subrayó que, de no mediar cambios, las consecuencias serán graves e irreversibles para la vida en la Tierra.
Inés Camilloni, la climatóloga argentina recientemente elegida como una de las autoridades del IPCC, mantuvo un diálogo en exclusiva con NEXciencia en el que expuso su preocupación por la rápida evolución que está teniendo el calentamiento global. La investigadora anticipó que el mundo se encamina a incumplir con las metas fijadas por el Acuerdo de París y subrayó que, de no mediar cambios, las consecuencias serán graves e irreversibles para la vida en la Tierra.
El reconocido primatólogo Eduardo Fernández Duque, graduado en Exactas UBA y hoy profesor de la Universidad de Yale, cuenta los avances en el estudio del mirikiná, un primate monógamo del Gran Chaco en el que el cuidado paternal hacia las crías es mayor que el que brindan las hembras.
“A mi madre no le va gustar leer esta nota”, dice con humor María Clara Lamberti, vulcanóloga de Exactas UBA, cuando relata sus vivencias de campaña, sus escaladas a la cima de esos gigantes para intentar comprender qué está pasando ahí abajo. Para ella los volcanes son la puerta de entrada al interior de la Tierra y confiesa, para espanto de muchos, que su sueño es vivir un gran terremoto.
Un equipo argentino que trabaja cuantificando sesgos en grandes volúmenes de texto, publicó un trabajo que alerta sobre los problemas de transparencia e interpretabilidad de algunas herramientas basadas en inteligencia artificial. Apunta al desconocimiento sobre cómo toman decisiones y a la posibilidad de reproducir sesgos y estereotipos.
Un equipo de científicas y científicos argentinos desarrollan en laboratorio compuestos similares a derivados del colesterol con una actividad distinta de la conocida. Esas modificaciones le otorgarían propiedades para combatir enfermedades y consiguen que no sean rechazados por el organismo.
Científicas y científicos de la Argentina y de España detectaron una proteína clave que colabora con la sobrevida de las células leucémicas humanas y les permite duplicarse en forma desproporcionada. El hallazgo puede dar origen, en el largo plazo, a un potencial tratamiento terapéutico.
Los avances en las metodologías de procesamiento de lenguaje natural y el uso masivo de redes sociales, donde millones de usuarios se expresan y evidencian modos particulares de su lengua, han permitido una actualización eficaz de la obra que registra cómo hablamos el español en Argentina. Un grupo de investigadores desarrollaron métricas específicas para recuperar las particularidades del habla en las distintas regiones del país.
Analizando el mecanismo vocal de un ave sudamericana, un grupo de investigación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA descubrió un fenómeno inusual: su canto no le permite "camuflar" su tamaño.
Un grupo de investigadoras e investigadores argentinos intenta desarrollar un tratamiento novedoso para prevenir la degeneración macular relacionada con la edad, que es la principal causa de pérdida de visión en las personas mayores.
Con cifras récord de contagios en América Latina, Nicolás Schweigmann, director del Grupo de Estudios de Mosquitos de Exactas UBA, asegura que no se cumplió con el Plan Maestro que se diseñó para la Ciudad en 2016: la prevención debería comenzar en invierno, antes de que eclosionen los huevos de Aedes aegypti. Hay presencia del insecto en todos los barrios, aun en zonas donde antes no se lo detectaba. Las obras en construcción, un foco de proliferación.