

Un equipo de investigación comprobó que la metformina –un medicamento de uso habitual para tratar la diabetes– revierte procesos neurodegenerativos que conducen a la Enfermedad de Alzheimer.
La restauración de la biodiversidad muchas veces implica llevar especies animales de una zona a otra. Sin embargo, esos movimientos también podrían trasladar patógenos que afectarían a todo el sistema, incluidos los humanos. Por eso, los análisis de riesgo de enfermedad son esenciales antes de llevarlos a cabo. Un equipo interdisciplinario elaboró un trabajo de estas características por primera vez en el país, evaluando el riesgo de translocar una especie de ciervo desde un parque nacional a otro.
Un equipo de investigación desarrolló un innovador sistema de localización y mapeo en 3D “denso”, que permite hacer una reconstrucción tridimensional del entorno mucho más precisa y en tiempo real, montado sobre pequeños robots móviles terrestres o aéreos para tareas de búsqueda y rescate y para otras aplicaciones en la industria, el agro o la conservación del ambiente.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Jacques Cousteau, el oceanógrafo que alertó sobre la contaminación de los mares, dejó la estela en su alma, y ella siguió de cerca la cuenca acuática dulce de la Argentina. Fue al Norte, a la Mesopotamia, a estudiar los ríos Paraguay, Paraná y trabajó en el caso de las pasteras del Uruguay. También recorrió las lagunas bonaerenses, los arroyos del Conurbano y llegó hasta los lagos antárticos, siempre con el mismo destino: cuidar el planeta.
El gobierno de Milei persiste en el recorte de fondos del sistema de educación superior. De acuerdo con un nuevo informe de IEC CONADU, los salarios docentes de las universidades nacionales perdieron casi un 30 por ciento de su poder adquisitivo desde noviembre de 2023. En tanto, las transferencias al sector en los primeros cinco meses de 2025 se desplomaron un 22 por ciento respecto del mismo período de 2023.
Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
En Santa Cruz, un equipo internacional de científicas y científicos encontró más de cien huevos y ochenta esqueletos de pichones, juveniles y adultos de Mussaurus patagonicus, un antecesor de los grandes dinosaurios herbívoros de cuello largo. El descubrimiento muestra detalles inéditos de cómo era su comportamiento social. Se trata de la más temprana evidencia que puede develar la clave de su éxito evolutivo.
Con más de una década de experiencia trabajando en el Gran Chaco, un equipo de investigación de Exactas UBA llevó a cabo un plan de acción que permitió reducir significativamente la presencia de vinchucas en las viviendas y el riesgo de transmisión de la enfermedad en un tiempo relativamente breve.
Tres investigadores del CONICET –Gabriel Rabinovich, Itatí Ibáñez y Adrián Vojnov– reflexionan sobre la vigencia del gran hallazgo del Nobel argentino, los anticuerpos monoclonales. Este desarrollo revolucionó la medicina y, en la actualidad, también hace su aporte en la lucha contra el SARS-CoV-2.
La bajante histórica del Paraná afecta no sólo al río sino también a los bañados, esteros y lagunas de sus alrededores que viven gracias a él. Juntos conforman un ecosistema que da vida a cientos de especies. Hoy estos ambientes están sufriendo la falta de agua. Además, algunas actividades humanas agravan el panorama.
Los avances legislativos y una transformación de la mirada sociocultural generan un nuevo abanico de oportunidades para el uso de la marihuana como herramienta terapéutica y para el desarrollo de la industria del cáñamo en nuestro país. El investigador Marcelo Rubinstein analiza el escenario actual y describe las posibilidades de la investigación científica sobre cannabis medicinal, una planta demonizada durante décadas.
Argentina es uno de los mayores productores y exportadores de litio extraído de salmueras. Sin embargo, repite un viejo esquema, es proveedor de la materia prima que otros países transforman en productos con alto valor agregado. Además, el método de recuperación utilizado es poco eficiente y agresivo con el ambiente. La investigadora Victoria Flexer detalla las posibilidades que esta actividad abre para nuestro país y cuenta cómo avanza el desarrollo de una tecnología disruptiva que puede transformar radicalmente la minería de litio.