Un novedoso desarrollo científico podría revolucionar la agricultura en nuestro país y el mundo: logra que las plantas puedan defenderse solas evitando el uso de agroquímicos nocivos para la salud y el medio ambiente. En diálogo con NexCiencia, el experto explica cómo lo hacen y por qué nuestro país tiene la posibilidad de ser pionero en esta tecnología y exportarla.
Un grupo de investigadores del IAFE obtuvo la primera evidencia de emisión de rayos gamma proveniente de una nebulosa protoplanetaria, una fuente que no estaba catalogada como productora de tan altas energías. El trabajo abre la puerta a la elaboración de nuevos modelados físicos teóricos sobre aceleración de partículas.
Un análisis llevado a cabo por investigadores de CONADU sobre el proyecto de presupuesto 2025 confeccionado por el Poder Ejecutivo, señala que el desfinanciamiento del sistema universitario no se toma respiro y que se profundizará durante el año próximo. También indica que buena parte del recorte recaerá sobre salarios y becas.
Un equipo de investigación pudo encontrar una solución para un problema que afecta a un montón de procesos industriales.
Un equipo de investigación pudo encontrar una solución para un problema que afecta a un montón de procesos industriales.
En catorce países del mundo ya se ha infectado a mosquitos con una bacteria que reduce la transmisión de enfermedades como el dengue. La iniciativa es impulsada por el World Mosquito Program y se estima que ya evitó 725 mil casos de esta enfermedad. Científicas argentinas están llevando adelante investigaciones previas, necesarias para determinar si esta iniciativa podría implementarse con éxito en el país.
El miriquiná es un mono que vive con su pareja en una estricta monogamia. Un grupo de investigación que lleva casi 30 años monitoreando su comportamiento en libertad analizó el rol que cumple la comunicación olfativa en el mantenimiento de este sistema social.
La labor conjunta entre expertos del clima y antropólogos lleva a conocimientos más profundos sobre los eventos climáticos y brinda mejores herramientas para la toma de decisiones. Lo demuestra un particular trabajo que analiza relatos sobre la impactante sequía de la región pampeana de 2008-2009. El objetivo es superar la brecha entre el conocimiento científico y la acción social frente a estos eventos.
Después de dos años de mediciones, un equipo de investigación pudo determinar un valor umbral de pastos por debajo del cual el ambiente se resiente debido al pastoreo del ganado. El trabajo se efectuó en Mar Chiquita, provincia de Buenos Aires. Los resultados pueden ser aprovechados por el productor ganadero.
Un estudio de opinión pone en cuestión la creencia generalizada de que no existe respaldo social para que las autoridades determinen nuevas restricciones frente al aumento de casos de COVID-19 que sufre nuestro país. Esta presunción es tan generalizada que hasta el propio sector mayoritario que propone y avala más medidas de cuidado se percibe como minoritario. El investigador Daniel Feierstein analiza las causas de este fenómeno y propone alternativas para revertir la situación.
Un grupo de investigadores desarrolló una herramienta informática que es clave para el avance de la electroquimioterapia, un novedoso tratamiento del cáncer. Se trata de un programa de computación que permite planificar la intervención médica de manera precisa, minimizando el daño del tejido sano del paciente. La aplicación está disponible en Internet y es de código abierto.
Un trabajo de investigadoras e investigadores argentinos encontró que, sometida a condiciones muy hostiles, como altas concentraciones de arsénico o sal, una bacteria es capaz de elaborar un compuesto eficaz contra el herpes simplex en pruebas de laboratorio. Este virus afecta, en todo el mundo, a 3.600 millones de personas menores de 50 años.
Jorge Filmus estudió química y se doctoró en Exactas UBA. Fue presidente del Centro de Estudiantes en los años de mayor efervescencia política de la década del 70 y vivió la represión y la desaparición de varios de sus compañeros de la Facultad. En esta entrevista, Filmus -que vive en Canadá desde 1983- relata cómo era la Facultad antes y después del golpe, describe el terror que instaló la represión y cuenta cómo un hecho fortuito evitó que lo secuestrara un grupo de tareas.
Un consorcio internacional de científicas y científicos, con participación argentina, puso al descubierto a numerosos de estos microorganismos clave para la vida en el planeta. El equipo analizó cientos de muestras de sitios de todo el mundo, muy distantes entre sí, y detectó una mayor diversidad de la esperada, en especial, en aquellos que habitan ambientes terrestres.