Un equipo de investigación desarrolló un método que permite revelar huellas dactilares que no son observables a simple vista. Se trata de una técnica que, además de ser económica, tiene la ventaja de que no contamina ni destruye el objeto que puede servir como prueba judicial. El método también es útil para revelar adulteraciones en documentos.
Un novedoso desarrollo científico podría revolucionar la agricultura en nuestro país y el mundo: logra que las plantas puedan defenderse solas evitando el uso de agroquímicos nocivos para la salud y el medio ambiente. En diálogo con NexCiencia, el experto explica cómo lo hacen y por qué nuestro país tiene la posibilidad de ser pionero en esta tecnología y exportarla.
Un grupo de investigadores del IAFE obtuvo la primera evidencia de emisión de rayos gamma proveniente de una nebulosa protoplanetaria, una fuente que no estaba catalogada como productora de tan altas energías. El trabajo abre la puerta a la elaboración de nuevos modelados físicos teóricos sobre aceleración de partículas.
Un análisis llevado a cabo por investigadores de CONADU sobre el proyecto de presupuesto 2025 confeccionado por el Poder Ejecutivo, señala que el desfinanciamiento del sistema universitario no se toma respiro y que se profundizará durante el año próximo. También indica que buena parte del recorte recaerá sobre salarios y becas.
Un análisis llevado a cabo por investigadores de CONADU sobre el proyecto de presupuesto 2025 confeccionado por el Poder Ejecutivo, señala que el desfinanciamiento del sistema universitario no se toma respiro y que se profundizará durante el año próximo. También indica que buena parte del recorte recaerá sobre salarios y becas.
Un equipo de investigación pudo encontrar una solución para un problema que afecta a un montón de procesos industriales.
En catorce países del mundo ya se ha infectado a mosquitos con una bacteria que reduce la transmisión de enfermedades como el dengue. La iniciativa es impulsada por el World Mosquito Program y se estima que ya evitó 725 mil casos de esta enfermedad. Científicas argentinas están llevando adelante investigaciones previas, necesarias para determinar si esta iniciativa podría implementarse con éxito en el país.
El miriquiná es un mono que vive con su pareja en una estricta monogamia. Un grupo de investigación que lleva casi 30 años monitoreando su comportamiento en libertad analizó el rol que cumple la comunicación olfativa en el mantenimiento de este sistema social.
Dos grupos de investigación diseñaron nanopartículas que pueden encapsular drogas, transportarlas y descargarlas de manera controlada en el interior de distintos tipos celulares, a partir de un método de fabricación que, por su simpleza, permite su producción a bajo costo. La estrategia es aplicable en ensayos clínicos para tratar el Parkinson, la insuficiencia cardíaca o la diabetes, entre otras enfermedades.
La astrofísica argentina Gabriela González, figura clave del Proyecto LIGO que detectó por primera vez la existencia de ondas gravitacionales, visitó nuestro país y mantuvo una entrevista exclusiva con NEXciencia. La investigadora recordó el momento del hallazgo, describió la nueva y sorprendente etapa que se abre para la astronomía y arriesgó cuáles podrían ser las próximas observaciones, que parecen ficción pero no están lejos de concretarse.
La inauguración del Laboratorio Argentino de Mediciones de Bajo umbral de Detección y sus Aplicaciones (LAMBDA) abre la puerta a investigaciones inéditas en Argentina, en búsqueda de materia oscura, física de neutrinos, óptica cuántica y astronomía, a través de un novedoso instrumental capaz de detectar partículas con una altísima resolución, reduciendo el ruido de lectura a cero y posibilitando el registro de unidades mínimas de energía.
Un experimento efectuado durante el invierno en la provincia de La Pampa mostró que los huevos del mosquito transmisor del dengue, zika, chikunguña y fiebre amarilla recolectados en la Ciudad de Buenos Aires pueden adaptarse exitosamente a las condiciones más adversas de la estación fría pampeana.
Valeria Rudoy es bióloga de Exactas UBA. Luego de recibirse y de completar una beca en Suiza, regresó al país e ingresó en la industria biotecnológica. Trabajó durante 20 años en el grupo Sidus hasta que decidió retornar a la academia en la Universidad de Hurlingham, como directora de una Biofábrica dedicada a la clonación de plantas. En esta nota, cuenta su trayectoria, describe las diferencias entre el trabajo en la industria y en la academia, y asegura que hay cada vez más lugares para biólogos en el sector productivo.
Víctor Ramos no solo habla rápido, su carrera también se ha desarrollado de manera vertiginosa para quien estudia las velocidades de levantamiento de los Andes. Fue el primer sudamericano en ser miembro honorario de la Sociedad Geológica Americana, es profesor emérito de la Universidad de Buenos Aires y carga con 60 años de campaña en su mochila por América, Asia y Europa. Obtuvo numerosos premios locales e internacionales, pero su verdadera colección de logros es otra.