Un novedoso desarrollo científico podría revolucionar la agricultura en nuestro país y el mundo: logra que las plantas puedan defenderse solas evitando el uso de agroquímicos nocivos para la salud y el medio ambiente. En diálogo con NexCiencia, el experto explica cómo lo hacen y por qué nuestro país tiene la posibilidad de ser pionero en esta tecnología y exportarla.
Un grupo de investigadores del IAFE obtuvo la primera evidencia de emisión de rayos gamma proveniente de una nebulosa protoplanetaria, una fuente que no estaba catalogada como productora de tan altas energías. El trabajo abre la puerta a la elaboración de nuevos modelados físicos teóricos sobre aceleración de partículas.
Un análisis llevado a cabo por investigadores de CONADU sobre el proyecto de presupuesto 2025 confeccionado por el Poder Ejecutivo, señala que el desfinanciamiento del sistema universitario no se toma respiro y que se profundizará durante el año próximo. También indica que buena parte del recorte recaerá sobre salarios y becas.
Un equipo de investigación pudo encontrar una solución para un problema que afecta a un montón de procesos industriales.
Un equipo de investigación pudo encontrar una solución para un problema que afecta a un montón de procesos industriales.
En catorce países del mundo ya se ha infectado a mosquitos con una bacteria que reduce la transmisión de enfermedades como el dengue. La iniciativa es impulsada por el World Mosquito Program y se estima que ya evitó 725 mil casos de esta enfermedad. Científicas argentinas están llevando adelante investigaciones previas, necesarias para determinar si esta iniciativa podría implementarse con éxito en el país.
El miriquiná es un mono que vive con su pareja en una estricta monogamia. Un grupo de investigación que lleva casi 30 años monitoreando su comportamiento en libertad analizó el rol que cumple la comunicación olfativa en el mantenimiento de este sistema social.
La labor conjunta entre expertos del clima y antropólogos lleva a conocimientos más profundos sobre los eventos climáticos y brinda mejores herramientas para la toma de decisiones. Lo demuestra un particular trabajo que analiza relatos sobre la impactante sequía de la región pampeana de 2008-2009. El objetivo es superar la brecha entre el conocimiento científico y la acción social frente a estos eventos.
Un equipo de investigación avanza en la utilización de las proteínas del suero de leche de búfala, un subproducto de la elaboración de quesos que habitualmente se desecha, como vehículo para compuestos vitamínicos nano-microencapsulados, como el ácido fólico. El desarrollo permitiría agregar valor nutritivo a diversos productos alimenticios.
A lo largo de un año, un equipo multidisciplinario de científicas y científicos estudió los microorganismos presentes en un arroyo de la cuenca del río Reconquista, en la Provincia de Buenos Aires. El trabajo permitió identificar algunos géneros bacterianos que podrían servir como indicadores tempranos del impacto de las actividades humanas sobre ese ambiente.
Desde 2020 las lenguas de fuego se convirtieron en una postal repetida para el Delta del Río Paraná. En lo que va del año, se registraron casi ocho mil focos con más de cien mil hectáreas afectadas. El cuadro de situación actual resulta inquietante por las condiciones ambientales de sequía y aguas bajas que se mantendrían en los próximos meses.
Investigadores argentinos descubrieron una serie de compuestos que podría ser el inicio de un desarrollo farmacológico efectivo en el tratamiento de la tuberculosis. Mediante técnicas de bioinformática, combinadas con experimentos, identificaron con precisión una proteína clave de la enfermedad y detectaron las características de los compuestos necesarias para inhibirla.
Hace más de veinte años que la bióloga Isabel Gómez Villafañe sigue de cerca a los roedores, en especial, a los que transmiten hantavirus, una enfermedad que puede ser letal. Con un equipo casi detectivesco busca sus rastros, los analiza y brinda pautas para prevenir contagios. Acostumbrada a tomar riesgos, también prueba con fuego. Con incendios programados, intenta recuperar la fauna nativa.
Investigadores argentinos construyeron un modelo matemático que permite inferir cómo se produce el plegado de miles de proteínas y cómo evolucionan. El dispositivo tiene una aplicación directa para el diseño inteligente de proteínas, un campo del desarrollo nanotecnológico que está en plena expansión para usos médicos e industriales.