

Un grupo de investigación de Exactas UBA pudo estudiar los efectos que provoca el glifosato cuando circula por el interior del nido de las abejas.
Inés Camilloni, la climatóloga argentina recientemente elegida como una de las autoridades del IPCC, mantuvo un diálogo en exclusiva con NEXciencia en el que expuso su preocupación por la rápida evolución que está teniendo el calentamiento global. La investigadora anticipó que el mundo se encamina a incumplir con las metas fijadas por el Acuerdo de París y subrayó que, de no mediar cambios, las consecuencias serán graves e irreversibles para la vida en la Tierra.
El reconocido primatólogo Eduardo Fernández Duque, graduado en Exactas UBA y hoy profesor de la Universidad de Yale, cuenta los avances en el estudio del mirikiná, un primate monógamo del Gran Chaco en el que el cuidado paternal hacia las crías es mayor que el que brindan las hembras.
“A mi madre no le va gustar leer esta nota”, dice con humor María Clara Lamberti, vulcanóloga de Exactas UBA, cuando relata sus vivencias de campaña, sus escaladas a la cima de esos gigantes para intentar comprender qué está pasando ahí abajo. Para ella los volcanes son la puerta de entrada al interior de la Tierra y confiesa, para espanto de muchos, que su sueño es vivir un gran terremoto.
“A mi madre no le va gustar leer esta nota”, dice con humor María Clara Lamberti, vulcanóloga de Exactas UBA, cuando relata sus vivencias de campaña, sus escaladas a la cima de esos gigantes para intentar comprender qué está pasando ahí abajo. Para ella los volcanes son la puerta de entrada al interior de la Tierra y confiesa, para espanto de muchos, que su sueño es vivir un gran terremoto.
Un equipo argentino que trabaja cuantificando sesgos en grandes volúmenes de texto, publicó un trabajo que alerta sobre los problemas de transparencia e interpretabilidad de algunas herramientas basadas en inteligencia artificial. Apunta al desconocimiento sobre cómo toman decisiones y a la posibilidad de reproducir sesgos y estereotipos.
Se está produciendo un cambio de paradigma en la manera de estudiar el cambio climático y en la forma de comunicar los resultados de las investigaciones sobre el clima.
Docentes, investigadores y estudiantes de Exactas UBA mantienen un intercambio permanente con pobladores, maestros y alumnos de escuelas de zonas rurales y del Delta bonaerense a través del Proyecto Humedales y Fauna. Comprender cómo se vinculan los lugareños con los animales ayuda en la investigación científica de la ecología de esos hábitats.
Los inmobots son máquinas diseñadas para trabajar en forma más eficiente que el hombre, capaces de tomar decisiones sobre su propio funcionamiento. Gabriel Horowitz y Miryan Cassanello, especialistas en el tema, trabajan junto a su equipo para dotar a las inmensas máquinas de YPF, encargadas de extraer y procesar petróleo, de la capacidad de autodiagnosticarse.
Durante los primeros días de abril se llevó a cabo en Sudáfrica la 4ta. Conferencia Internacional de Mujeres en Física, de la que participaron más de doscientas personas de casi sesenta países. Durante el encuentro se debatieron diferentes estrategias para acercar a un mayor número de mujeres a la disciplina. El Cable dialogó con la investigadora de Exactas Silvina Ponce Dawson, presidenta del grupo de trabajo que organizó la reunión.
Reemplazan a las perjudiciales grasas trans. Están hechas de aceite de girasol y grasa de leche. Lo realizaron investigadores argentinos y aún está en etapa de laboratorio.
Los organismos capaces de resistir muy altas temperaturas o la escasez de nutrientes atraen la atención de muchos investigadores que los buscan ya sea en la Antártida o en la Puna andina. Es más, se piensa que podrían existir organismos similares fuera del sistema solar. Además, los extremófilos tienen interesantes aplicaciones en biotecnología.
Una iniciativa conjunta de organismos de Francia, Uruguay y Argentina ha permitido, desde 2008, recolectar una gran cantidad de datos que permitirán desarrollar herramientas de gestión y controlar la contaminación en la región. Terminado el proyecto, los investigadores esperan mantener los equipos en operación.
El día en que murió, el 4 de agosto de 1997, la francesa Jeanne Calment llevaba vividos 122 años y 164 días. Aunque el Génesis del Antiguo Testamento afirma que Matusalén alcanzó la edad de 969 años, el caso de Calment es el del individuo más longevo de la historia de la humanidad científicamente documentado