Un equipo de investigación desarrolló un método que permite revelar huellas dactilares que no son observables a simple vista. Se trata de una técnica que, además de ser económica, tiene la ventaja de que no contamina ni destruye el objeto que puede servir como prueba judicial. El método también es útil para revelar adulteraciones en documentos.
Un novedoso desarrollo científico podría revolucionar la agricultura en nuestro país y el mundo: logra que las plantas puedan defenderse solas evitando el uso de agroquímicos nocivos para la salud y el medio ambiente. En diálogo con NexCiencia, el experto explica cómo lo hacen y por qué nuestro país tiene la posibilidad de ser pionero en esta tecnología y exportarla.
Un grupo de investigadores del IAFE obtuvo la primera evidencia de emisión de rayos gamma proveniente de una nebulosa protoplanetaria, una fuente que no estaba catalogada como productora de tan altas energías. El trabajo abre la puerta a la elaboración de nuevos modelados físicos teóricos sobre aceleración de partículas.
Un análisis llevado a cabo por investigadores de CONADU sobre el proyecto de presupuesto 2025 confeccionado por el Poder Ejecutivo, señala que el desfinanciamiento del sistema universitario no se toma respiro y que se profundizará durante el año próximo. También indica que buena parte del recorte recaerá sobre salarios y becas.
Un análisis llevado a cabo por investigadores de CONADU sobre el proyecto de presupuesto 2025 confeccionado por el Poder Ejecutivo, señala que el desfinanciamiento del sistema universitario no se toma respiro y que se profundizará durante el año próximo. También indica que buena parte del recorte recaerá sobre salarios y becas.
Un equipo de investigación pudo encontrar una solución para un problema que afecta a un montón de procesos industriales.
En catorce países del mundo ya se ha infectado a mosquitos con una bacteria que reduce la transmisión de enfermedades como el dengue. La iniciativa es impulsada por el World Mosquito Program y se estima que ya evitó 725 mil casos de esta enfermedad. Científicas argentinas están llevando adelante investigaciones previas, necesarias para determinar si esta iniciativa podría implementarse con éxito en el país.
El miriquiná es un mono que vive con su pareja en una estricta monogamia. Un grupo de investigación que lleva casi 30 años monitoreando su comportamiento en libertad analizó el rol que cumple la comunicación olfativa en el mantenimiento de este sistema social.
Marcelo Farrán empezó su licenciatura en Química en los 80. Cuando todavía era estudiante creó un pequeño emprendimiento. Hoy en día, esa iniciativa se convirtió en uno de los laboratorios de análisis industriales más importantes del país. En esta entrevista, destaca los avances en la relación entre ciencia e industria y afirma que el sector productivo va a demandar, cada vez, un número mayor de químicos.
Diego Laderach se recibió de bioquímico en la Universidad Nacional de Córdoba. Las circunstancias lo impulsaron a viajar al exterior. Se doctoró en Francia y trabajó en Estados Unidos. Luego de 14 años decidió regresar. Ya instalado en la Facultad, describe su experiencia en esos países y subraya que Argentina le dio la posibilidad de desarrollar una línea de trabajo propia.
Esta enfermedad, que inhibe la capacidad de los niños de comunicarse y relacionarse con los demás, podría tener un origen biológico. Un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA mostró en ratones que ciertos procesos inflamatorios en el cerebro pueden relacionarse con los síntomas del autismo.
Durante el verano de 2012, las ardientes olas de calor seguidas por numerosos días de lluvia fueron el efecto de la coincidencia con La Niña de un fenómeno atmosférico global conocido como oscilación intraestacional, según investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, que trabajan para poder predecir sus efectos.
¿Qué carreras se cursan en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA? ¿Se hace investigación? ¿Es posible... Ver artículo
Alrededor de 120 erupciones se registraron en los últimos 19 mil años en la cuenca del Nahuel Huapi, según un estudio reciente. También indica que se trata de una zona frecuentemente afectada por el vulcanismo, por lo cual, es necesaria la implementación de planes de contingencia.