

Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
Los terribles cascarudos que hemos visto en la serie El Eternauta fueron diseñados siguiendo conceptos científicos sobre fisiología de insectos. El biólogo Gabriel Manrique fue quien asesoró a la producción. En esta nota, el investigador cuenta su relación con el cine y cómo un científico que estudia vinchucas puede aportar sus conocimientos a la industria cultural.
Sobre la base de sus investigaciones sobre el rol protumoral de la proteína galectina-1, un equipo liderado por Gabriel Rabinovich logró descifrar el mecanismo por el cual células generadas por el sistema inmunológico, a priori diseñadas para proteger al organismo, terminan colaborando con el desarrollo de tumores, al unir los azúcares de su superficie a Gal-1. El trabajo, publicado en Immunity, también propone una vía para reprogramar esas células y revertir su efecto negativo, como parte de un nuevo paradigma en inmunoterapia: los “glyco-checkpoints”.
Un equipo de cientificas y científicos logró reintroducir en su hábitat natural tres individuos jóvenes de macá tobiano criados en cautiverio, luego de recoger e incubar huevos abandonados que no hubieran prosperado en condiciones naturales. Una estrategia pionera para proteger a esta especie emblemática de la Patagonia, críticamente amenazada.
Un equipo de cientificas y científicos logró reintroducir en su hábitat natural tres individuos jóvenes de macá tobiano criados en cautiverio, luego de recoger e incubar huevos abandonados que no hubieran prosperado en condiciones naturales. Una estrategia pionera para proteger a esta especie emblemática de la Patagonia, críticamente amenazada.
Un estudio efectuado en parques y plazas de la Ciudad de Buenos Aires muestra que las áreas sin césped son importantes para algunos de nuestros pájaros.
Dos informes elaborados por expertos y expertas de diferentes instituciones prevén un invierno con temperaturas promedio entre normales y superiores a las normales para todo el centro y norte del país, aunque es probable que haya días muy fríos con registros mínimos por debajo de los habituales. El escenario para las precipitaciones es variado en las distintas regiones del país.
Un novedoso estudio publicado en la revista Science, analizó 35 millones de años de evolución de los perezosos gigantes en Sudamérica, sus distintas estrategias de adaptación al cambio climático, el crecimiento en el tamaño corporal de los terrestres y la disminución en el caso de los arborícolas, entre ellos, las pocas especies que sobrevivieron a un colapso que empezó hace sólo 12 mil años, debido a una amenaza que se esparció demasiado rápido por el continente: el ser humano.
La reconocida meteoróloga Eugenia Kalnay, egresada de Exactas durante la “década de oro” de la UBA, que reside hace 40 años en EEUU, visitó la Facultad. En una conferencia, expuso de qué manera el crecimiento descontrolado de la población y de la inequidad agudiza el cambio climático y acelera el agotamiento de los recursos naturales.
El aporte de la mujer a la ciencia fue invisible durante siglos. Pero hoy el problema está en discusión. El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva lanzó una encuesta para contar con datos sobre las diferencias en las carreras científicas de hombres y mujeres. Por otro lado, investigaciones muestran la existencia de barreras invisibles.
La imprenta de Johannes Gutenberg dio un salto tal en la tecnología, que tuvieron que pasar más de quinientos años para que otro invento tomara la posta. La revolución digital trajo bajo el brazo a los libros electrónicos que, muy de a poco, están ganando posiciones en el mercado editorial y en las preferencias de los usuarios.
El próximo jueves, 12 de julio, tres físicos involucrados en los experimentos del CERN explicarán los recientes descubrimientos sobre el bosón de Higgs para todo público. Son Juan Martín Maldacena, Ricardo Piegaia y Daniel de Florián. La cita es en Ciudad Universitaria con entrada libre y gratuita.
Con el reciente estreno de la película Prometheus, del director Ridley Scott, volvió el debate sobre la existencia de vida extraterrestre. Los especialistas explican las dificultades de que se genere una civilización tecnológica pero también aseguran que la Tierra no tiene por qué ser una excepción.
Investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y el Museo Argentino de Ciencias Naturales hallaron que el mejillón dorado, que invade ríos y embalses de la Argentina, puede descomponer el herbicida presente en las lagunas de las pampas cultivadas con soja.