

Un equipo de investigación comprobó que la metformina –un medicamento de uso habitual para tratar la diabetes– revierte procesos neurodegenerativos que conducen a la Enfermedad de Alzheimer.
La restauración de la biodiversidad muchas veces implica llevar especies animales de una zona a otra. Sin embargo, esos movimientos también podrían trasladar patógenos que afectarían a todo el sistema, incluidos los humanos. Por eso, los análisis de riesgo de enfermedad son esenciales antes de llevarlos a cabo. Un equipo interdisciplinario elaboró un trabajo de estas características por primera vez en el país, evaluando el riesgo de translocar una especie de ciervo desde un parque nacional a otro.
Un equipo de investigación desarrolló un innovador sistema de localización y mapeo en 3D “denso”, que permite hacer una reconstrucción tridimensional del entorno mucho más precisa y en tiempo real, montado sobre pequeños robots móviles terrestres o aéreos para tareas de búsqueda y rescate y para otras aplicaciones en la industria, el agro o la conservación del ambiente.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Jacques Cousteau, el oceanógrafo que alertó sobre la contaminación de los mares, dejó la estela en su alma, y ella siguió de cerca la cuenca acuática dulce de la Argentina. Fue al Norte, a la Mesopotamia, a estudiar los ríos Paraguay, Paraná y trabajó en el caso de las pasteras del Uruguay. También recorrió las lagunas bonaerenses, los arroyos del Conurbano y llegó hasta los lagos antárticos, siempre con el mismo destino: cuidar el planeta.
El gobierno de Milei persiste en el recorte de fondos del sistema de educación superior. De acuerdo con un nuevo informe de IEC CONADU, los salarios docentes de las universidades nacionales perdieron casi un 30 por ciento de su poder adquisitivo desde noviembre de 2023. En tanto, las transferencias al sector en los primeros cinco meses de 2025 se desplomaron un 22 por ciento respecto del mismo período de 2023.
Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
Los investigadores del Grupo de Simulación Computacional de Reactividad Química de Exactas UBA explican en qué consiste el modelado, cuáles son sus alcances y de qué manera se conjuga con la experimentación en laboratorio.
A partir de diciembre de 2010 un nombre extraño, Vaca Muerta, empezó a tener cada vez mayor protagonismo en los medios de comunicación. Es que, según se lee, este yacimiento de gas y petróleo no convencional ubicado en la provincia de Neuquén promete ser el inicio de una nueva era energética en Argentina ¿Cuánto de verdad y cuánto de fantasía encierran estas informaciones?
En el Laboratorio de Bajas Temperaturas del Departamento de Física de Exactas, un equipo de investigadores dirigidos por Carlos Acha, trabaja con diversos materiales tratando de comprender las razones por las cuales se pueden convertir en superconductores cuando se los somete a altas presiones.
Luego de una extensa gestión a cargo de Alberto Dibbern, el rector de la Universidad de Villa María, Martín Gill, asumió como nuevo secretario de Políticas Universitarias. Entrevistado por NoticiasExactas, el funcionario detalló los ejes de su gestión, defendió las características de las nuevas universidades y sostuvo la necesidad de vincular el conocimiento con la producción.
Es un valor del estado funcional del organismo, con independencia de la edad cronológica. Surge de un estudio realizado por un equipo dirigido por un investigador del Conicet y profesor en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, y publicado en Experimental Gerontology.
Beatriz Coira, investigadora principal del CONICET y profesora en la Universidad Nacional de Jujuy, fue distinguida por su larga trayectoria docente y sus aportes al conocimiento de la geología regional y de los procesos volcánicos del Noroeste Argentino. También es directora del Instituto de Geología y Minería de la UNJu.