Nexciencia Nexciencia
  • Inicio
  • actualidad
  • perfiles
  • informes
  • laboratorios
Exactas UBA
Calentamiento global Lo que mata es el calor

El avance del cambio climático favorece la mayor ocurrencia de eventos extremos. En particular, la mayor cantidad de olas de calor, registradas en nuestro país y en el mundo, provoca un aumento en el promedio diario de personas fallecidas. Además, este escenario de temperaturas extremas, favorece el incremento de la transmisión de enfermedades, como dengue y chikunguña.

Covid Buenos refuerzos

Ante una nueva ola de contagios de SARS-CoV-2 en el país, los especialistas exponen los argumentos inmunológicos y genómicos que ponen de relieve la importancia de continuar los esquemas de vacunación con las dosis disponibles, más allá de cuáles sean las variantes y subvariantes en circulación.

Impacto climático en la salud La fragilidad de los cuerpos

Un informe del The Lancet Countdown advierte el efecto dañino del cambio climático en la salud y muestra cómo la adicción al consumo de combustibles fósiles agrava la crisis en todo el mundo post covid. El trabajo fue presentado durante XIV Congreso Argentino de Meteorología, llevado a cabo en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.

Huellas fósiles El pasado pisa fuerte

En la provincia de La Rioja descubrieron huellas de mamíferos extintos hace millones de años. Son ungulados de los que no había registros completos hasta ahora de su paso por el norte argentino y zonas medias de América del Sur. El estudio, además, incorporó un novedoso método que permite proyectar cómo eran y vivían esas comunidades.

Huellas fósiles El pasado pisa fuerte

En la provincia de La Rioja descubrieron huellas de mamíferos extintos hace millones de años. Son ungulados de los que no había registros completos hasta ahora de su paso por el norte argentino y zonas medias de América del Sur. El estudio, además, incorporó un novedoso método que permite proyectar cómo eran y vivían esas comunidades.

Pronóstico climático Verano extremo

Dos informes elaborados por expertos y expertas de diferentes instituciones pronostican una temporada estival abrumadora. Uno de ellos prevé para los meses de diciembre, enero y febrero temperaturas medias superiores a las normales para buena parte del país, incluida la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires. El otro anticipa grandes probabilidades de que se den temperaturas máximas y mínimas extremadamente altas en casi todo el territorio nacional.

Investigación en recién nacidos Genes alterados

Alrededor del 3 al 5 por ciento de los bebés nacidos en Argentina presentan alguna anomalía al nacer, y esto representa la segunda causa de mortalidad infantil en nuestro país. Un equipo multiinstitucional de especialistas desarrollaron un algoritmo para determinar en cuántos de esos casos las causas son de origen genético. Ya se ha puesto en práctica en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires.

Nuevo test viral Rápido, económico y ultrasensible

Un nuevo método de diagnóstico que combina moléculas de ADN con nanomateriales permite detectar, en menos de 120 minutos, virus en estado infeccioso como SARS-CoV-2 y adenovirus. Un poco de saliva colocada en un dispositivo portátil en pleno diseño alcanza para determinar si una persona está infectada y puede contagiar, a un costo de un dólar.

Página 244 de 248« Primera«...102030...242243244245246...»Última »
Reconocimiento Premian a científicos de Exactas

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva eligió a cuatro investigadores de la Facultad entre los ganadores de los premios Houssay y Rebeca Gerschman 2010. El galardón distingue “las contribuciones de los investigadores en la producción de nuevos conocimientos; el impacto social y productivo de las innovaciones tecnológicas y la formación de recursos humanos”.

Gabriel Rabinovich y su grupo de investigación
Grupos de investigación Biología del cáncer

El sistema inmune es un complejo mecanismo de defensa. Si por alguna razón no se activara frente bacterias, parásitos, virus y tumores, sufriríamos infecciones y quedaríamos expuestos al avance del cáncer. Pero si se activa cuando no debe, ataca los propios tejidos y aparecen enfermedades autoinmunes, como la esclerosis múltiple, la artritis o la diabetes.

Grupos de investigación Genética y estrés

Investigar cómo funciona la adaptación de los organismos a temperaturas extremas y la longevidad es la tarea de Fabián Norry y su equipo. Utilizando como organismo modelo a la mosca de la fruta -Drosophila melanogaster- los investigadores estudian el estrés ambiental que afecta la distribución, abundancia y evolución de los seres vivos.

Grupos de investigación Cambios moleculares que originan obesidad

En la actualidad, la obesidad es considerada una epidemia que trae múltiples trastornos en la salud. Desde el punto de vista de la biología, se caracteriza por un aumento en la cantidad y tamaño de las células adiposas o adipositos. En el laboratorio de María del Carmen Vila estudian los mecanismos moleculares involucrados en la diferenciación de fibroblastos a adipocitos.

Grupos de investigación Ecología de pastizales

Un equipo de investigadores, liderado por Marta Collantes, docente del Departamento de Ecología Genética y Evolución se dedica, desde los años 80, a realizar estudios sobre la vegetación, suelos y paisajes de la estepa de Tierra del Fuego. El objetivo inicial de los investigadores es lograr clasificaciones ecológicas para el uso de la tierra.

Fotoquímica Cazadores de luz

La luz no sólo sirve para iluminar, sino que también puede tener aplicaciones muy diversas, desde descontaminar el agua, hasta destruir células tumorales. El Laboratorio de Fotoquímica del Instituto de Química Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energía de la FCEyN se ocupa de sacarle a la luz todo el provecho posible.

Página 244 de 248« Primera«...102030...242243244245246...»Última »

Artículos destacados

    Calentamiento global Lo que mata es el calor 28 Dic 2022 por Cecilia Draghi
    Covid Buenos refuerzos 21 Dic 2022 por Pablo Taranto
    Impacto climático en la salud La fragilidad de los cuerpos 15 Dic 2022 por Cecilia Draghi

Recibí las novedades de NEX

Loading

Secciones

  • CIENCIA
  • TECNOLOGÍA
  • POLÍTICA CIENTÍFICA
  • COVID-19
  • AMBIENTE
  • UNIVERSO
  • SALUD

Agenda científica

  • 1 mar
    Cierra el Programa de Incentivos 2021 El Programa de Incentivos esta instrumentado por la Secretaria de Politicas Universitarios del ministerio de Educacion de la Nacion. Más info

Seguinos en

NEXciencia es un sitio de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires

Logo

Este obra de NeX está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported

Creative Commons
NEXciencia
  • Qué es NEXciencia
  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Suscribirse