Un equipo de investigación desarrolló un método que permite revelar huellas dactilares que no son observables a simple vista. Se trata de una técnica que, además de ser económica, tiene la ventaja de que no contamina ni destruye el objeto que puede servir como prueba judicial. El método también es útil para revelar adulteraciones en documentos.
Un novedoso desarrollo científico podría revolucionar la agricultura en nuestro país y el mundo: logra que las plantas puedan defenderse solas evitando el uso de agroquímicos nocivos para la salud y el medio ambiente. En diálogo con NexCiencia, el experto explica cómo lo hacen y por qué nuestro país tiene la posibilidad de ser pionero en esta tecnología y exportarla.
Un grupo de investigadores del IAFE obtuvo la primera evidencia de emisión de rayos gamma proveniente de una nebulosa protoplanetaria, una fuente que no estaba catalogada como productora de tan altas energías. El trabajo abre la puerta a la elaboración de nuevos modelados físicos teóricos sobre aceleración de partículas.
Un análisis llevado a cabo por investigadores de CONADU sobre el proyecto de presupuesto 2025 confeccionado por el Poder Ejecutivo, señala que el desfinanciamiento del sistema universitario no se toma respiro y que se profundizará durante el año próximo. También indica que buena parte del recorte recaerá sobre salarios y becas.
Un análisis llevado a cabo por investigadores de CONADU sobre el proyecto de presupuesto 2025 confeccionado por el Poder Ejecutivo, señala que el desfinanciamiento del sistema universitario no se toma respiro y que se profundizará durante el año próximo. También indica que buena parte del recorte recaerá sobre salarios y becas.
Un equipo de investigación pudo encontrar una solución para un problema que afecta a un montón de procesos industriales.
En catorce países del mundo ya se ha infectado a mosquitos con una bacteria que reduce la transmisión de enfermedades como el dengue. La iniciativa es impulsada por el World Mosquito Program y se estima que ya evitó 725 mil casos de esta enfermedad. Científicas argentinas están llevando adelante investigaciones previas, necesarias para determinar si esta iniciativa podría implementarse con éxito en el país.
El miriquiná es un mono que vive con su pareja en una estricta monogamia. Un grupo de investigación que lleva casi 30 años monitoreando su comportamiento en libertad analizó el rol que cumple la comunicación olfativa en el mantenimiento de este sistema social.
Científicos argentinos experimentan tecnologías recombinantes para producir algodones resistentes a este insecto, que hace estragos en el país y otras regiones de Sudamérica. La iniciativa es impulsada por las provincias que son las principales productoras de ese cultivo.
Está al frente de la herramienta de promoción de la ciencia y la tecnología más importante del país. Tiene experiencia dentro y fuera del CONICET, y la noticia de su nombramiento tuvo respuestas muy favorables en el ámbito científico. Roberto Salvarezza destaca en esta entrevista que su gestión se regirá por un trabajo asociado al resto de las instituciones y analiza los puntos de conflicto con la universidad.
Diputados dio media sanción al proyecto de ley que obliga a todas las instituciones del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología a crear repositorios digitales institucionales de acceso abierto y gratuito en los que se depositará la producción científica nacional.
Sustancias químicas generadas por actividades humanas, tales como plaguicidas, residuos de explosivos y nanomateriales resultan contaminantes para suelos y aguas. Investigadores de Exactas dirigidos por Norma Casabé utilizan lombrices y bivalvos como indicadores para evaluar el impacto de estos compuestos.
Si querés conocer las principales características de Noticias Exactas, enterarte de los contenidos que podés encontrar y de los recursos exclusivos de libre uso que contiene el portal, no dejes de mirar este microvideo.
Amaicha Depino se recibió de bióloga en Exactas. Después de completar su doctorado en el Instituto Leloir decidió viajar a Europa para hacer un posdoc. Finalizada su formación no tuvo dudas en retornar, primero al país y luego a la Facultad. En esta entrevista describe su experiencia en Italia y destaca los cambios producidos en el sistema científico argentino.