

Después de más de quince años de trabajo ininterrumpido en el Chaco, un grupo de investigación de Exactas UBA demostró que es posible eliminar las vinchucas de las casas e interrumpir la transmisión del parásito causante de la enfermedad de Chagas.
Nuestro país avanza en la construcción del Centro Argentino de Protonterapia, el primero en su tipo en toda América Latina. Se trata de la última tecnología que existe en radioterapia para el tratamiento del cáncer, basada en haces de protones, que maximiza sus efectos positivos y disminuye los daños sobre el tejido sano. Está indicado para tumores de difícil acceso y pacientes pediátricos.
Un grupo de investigación caracterizó a nivel celular y humoral los diferentes tipos de respuesta inmune que presentan los pacientes con tuberculosis activa, identificando así distintos endotipos inmunes, lo que permitiría desarrollar “terapias dirigidas al hospedador”, más específicas y eficaces que el tratamiento con antibióticos tradicional.
¿Qué nos pasa en la cabeza cuando leemos proverbios, refranes o ideas conocidas? ¿La reacción es la misma que ante textos no tan fáciles de predecir? Mediante el registro de los movimientos oculares y los potenciales eléctricos del cerebro, un equipo de investigación consiguió detalles que permiten un acercamiento hacia una respuesta.
¿Qué nos pasa en la cabeza cuando leemos proverbios, refranes o ideas conocidas? ¿La reacción es la misma que ante textos no tan fáciles de predecir? Mediante el registro de los movimientos oculares y los potenciales eléctricos del cerebro, un equipo de investigación consiguió detalles que permiten un acercamiento hacia una respuesta.
Un estudio sobre comportamiento dio lugar a un hallazgo que, hasta ahora, no se había descripto en ningún animal.
Su hallazgo fue casual, hace 40 años, en las turbias aguas del Riachuelo. Las bacterias encontradas fueron llevadas al laboratorio donde, luego de varios días de cultivo, empezaron a producir extraños brillos a su alrededor. ¿De qué se trataba? Ahora, un equipo de investigación develó ese misterio que abre un mundo de posibilidades.
El último informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas remarca otra vez la urgencia por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Carolina Vera, científica argentina que integra ese grupo, habló con NEXciencia y advirtió que los obstáculos para alcanzar ese objetivo no son tecnológicos ni de recursos sino que se trata de un problema social, político y económico.
El IPCC presentó un nuevo reporte en el que concluye que el cambio climático es una amenaza para el bienestar humano y la salud del planeta. El informe señala que más de tres mil millones de personas habitan en lugares considerados altamente vulnerables al cambio climático; especialmente, quienes viven en asentamientos informales, en países de bajos y medianos ingresos. La ventana de tiempo para la toma de acciones globales es, cada vez, más pequeña.
A la hora de elegir su pareja, ellas actúan de una manera cuando están “en la intimidad” y de otra manera cuando hay otros machos cerca. Ellos tampoco proceden igual si sienten la presencia cercana de competidores. Estamos hablando de una especie de vinchucas y de los resultados del primer estudio que analiza de forma sistemática el comportamiento reproductivo de este insecto vector de la enfermedad de Chagas.
Huir del peligro a tiempo permite a los peces dorados seguir vivitos y coleando. Pero, ¿cómo lo hacen? Un reciente trabajo científico acaba de develar la forma en que integran las señales para considerarlas de riesgo. Este hallazgo desnuda, en parte, de qué manera funciona el cerebro animal a la hora de tomar decisiones.
Luego de varios años de parálisis se reactivó con fuerza la construcción del proyecto CAREM, el primer reactor de potencia de diseño ciento por ciento argentino. Se trata de un desarrollo de características novedosas, más simple y más seguro que cualquiera de las centrales nucleares que funcionan en el mundo. De concretarse este verdadero desafío tecnológico, le abriría a nuestro país grandes oportunidades tanto para su exportación como para su utilización local.
Un trabajo liderado por científicas argentinas permitió “ver” cómo la proteína cápside que traslada las partículas virales del dengue entra al núcleo de la célula que infecta pero también sale. Nuevas pistas que permiten pensar, al final del camino, en el desarrollo de herramientas terapéuticas más eficaces, como fruto del cruce entre microscopía y virología.
La llamada rana coralina es un atractivo anfibio de pintas rojas cuyo estado de conservación se considera “vulnerable” en el territorio nacional. La pérdida de su hábitat y, posiblemente, su captura como mascota constituyen sus principales amenazas. Un equipo científico busca estudiarla y crear un plan de acción para protegerla con participación de líderes locales.