

Se sabe que la proteína de soja beneficia al sistema cardiovascular disminuyendo el colesterol sanguíneo. Ahora, un grupo de investigación mostró que también favorecería significativamente la absorción intestinal de “grasas buenas”.
Un equipo de investigación trabaja en el desarrollo de un biomarcador que pueda detectar tempranamente evidencias de maltrato infantil. La identificación de modificaciones epigenéticas en el ADN de niños y niñas sometidos a situaciones de violencia doméstica permitiría agilizar la intervención de los dispositivos jurídicos y psicoterapéuticos e incluso disponer de una herramienta científica que avale su alejamiento del entorno agresor.
La expedición del CONICET sobre el fondo del mar en el Cañón Mar del Plata se convirtió en todo un hito nacional. Quienes investigaron a bordo del Falkor (too) del Schmidt Ocean Institute lograron viralizar la fauna marítima y despertar la curiosidad por los misterios de la naturaleza y de la biología. Brenda Doti y Emanuel Pereira, dos protagonistas de la misión, cuentan su experiencia, la intimidad detrás del fenómeno, el impacto científico y el futuro de las investigaciones, entre otros detalles.
Ambrosio O’Higgins proyectó en 1763 estas guaridas en alta montaña luego de que casi muere congelado al cruzar los Andes. Años después, los mismos refugios salvaron la vida de su hijo, Bernardo O`Higgins, el libertador chileno, y su familia. Por allí, también pasaron San Martín, Sarmiento y Darwin, entre otros. Paredes de ladrillos antiguos que guardan historias sacadas a la luz en una reciente publicación de Beatriz Aguirre Urreta y Víctor Ramos.
Ambrosio O’Higgins proyectó en 1763 estas guaridas en alta montaña luego de que casi muere congelado al cruzar los Andes. Años después, los mismos refugios salvaron la vida de su hijo, Bernardo O`Higgins, el libertador chileno, y su familia. Por allí, también pasaron San Martín, Sarmiento y Darwin, entre otros. Paredes de ladrillos antiguos que guardan historias sacadas a la luz en una reciente publicación de Beatriz Aguirre Urreta y Víctor Ramos.
Un equipo de investigación logró avances significativos en el desarrollo de nuevos procedimientos contra enfermedades oculares. Se trata de nanogeles que, cargados con determinados compuestos, podrían ser útiles para tratamientos dirigidos a la retina mediante gotas oftálmicas.
Un reciente trabajo paleontológico sobre huellas fósiles en dos yacimientos de las provincias de La Rioja y Mendoza permitió identificar una nueva especie de huellas pertenecientes a ungulados extintos de América del Sur. Además, el estudio demostró el comportamiento social de estos animales permitiendo conocer particularidades de la era Cenozoica en tiempos en que nuestro continente permanecía aislado del resto del mundo.
El método electroquímico de obtención de litio concebido por un equipo de investigación liderado por Ernesto Calvo volvió a ser reconocido en un prestigioso concurso internacional y se perfila como una tecnología innovadora orientada a disminuir el impacto ambiental de las actividades extractivas, además de una vía para agregar valor local a la explotación de este mineral estratégico para la transición energética global.
Diversos colectivos y gremios que forman parte del sistema científico tecnológico nacional impulsan la aprobación de un proyecto de ley para declarar la emergencia en el sector. La iniciativa tiene por objeto obligar al Poder Ejecutivo a desembolsar los recursos que dispone la ley de financiamiento del sistema, ya aprobada en 2021, pero que el gobierno incumple. Los organismos e institutos se encuentran al borde de la parálisis y ya está en marcha un nuevo proceso de “fuga de cerebros”.
Un estudio de campo permitió validar un modelo físico para generar canciones sintéticas que reproducen la fonación del chingolo, un ave que aprende a cantar. La herramienta abre la puerta a nuevas investigaciones sobre los mecanismos evolutivos de la adquisición del lenguaje, en esta especie y en otras, también en el ser humano.
Un estudio del que participaron 388 personas analizó de qué manera se modifican las creencias en un escenario de alta incertidumbre y, en particular, qué sucede en ese contexto con los individuos que son más ansiosos.
Un equipo de investigación diseñó una escala de riesgo para predecir la evolución del cáncer de próstata a partir del análisis de cambios bioquímicos que se producen a nivel molecular en pacientes en distintos estadios de la enfermedad. Identificaron el potencial de un grupo de moléculas de ARN como biomarcadores para diagnóstico y pronóstico.
Dos informes elaborados por expertos y expertas de diferentes instituciones anticipan un invierno crudo con temperaturas medias más bajas que las habituales y temperaturas mínimas muy frías para la mayor parte del país, incluida la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires. Por otro lado, el trabajo prevé precipitaciones menores a las normales para esta época del año en casi toda la Argentina.
Los estudios sobre el uso de drogas psicodélicas para tratar depresión grave avanzan en el mundo con resultados prometedores. Un equipo argentino en colaboración con el Imperial College de Londres logró predecir qué pacientes mejoran con ese tratamiento, en base a imágenes del cerebro. Las trabas legales dificultan la investigación con estas sustancias pero en pocas décadas podrían converger en una terapia habitual. El equipo, además, busca realizar estudios con pacientes oncológicos.