

Un equipo de investigación comprobó que la metformina –un medicamento de uso habitual para tratar la diabetes– revierte procesos neurodegenerativos que conducen a la Enfermedad de Alzheimer.
La restauración de la biodiversidad muchas veces implica llevar especies animales de una zona a otra. Sin embargo, esos movimientos también podrían trasladar patógenos que afectarían a todo el sistema, incluidos los humanos. Por eso, los análisis de riesgo de enfermedad son esenciales antes de llevarlos a cabo. Un equipo interdisciplinario elaboró un trabajo de estas características por primera vez en el país, evaluando el riesgo de translocar una especie de ciervo desde un parque nacional a otro.
Un equipo de investigación desarrolló un innovador sistema de localización y mapeo en 3D “denso”, que permite hacer una reconstrucción tridimensional del entorno mucho más precisa y en tiempo real, montado sobre pequeños robots móviles terrestres o aéreos para tareas de búsqueda y rescate y para otras aplicaciones en la industria, el agro o la conservación del ambiente.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Jacques Cousteau, el oceanógrafo que alertó sobre la contaminación de los mares, dejó la estela en su alma, y ella siguió de cerca la cuenca acuática dulce de la Argentina. Fue al Norte, a la Mesopotamia, a estudiar los ríos Paraguay, Paraná y trabajó en el caso de las pasteras del Uruguay. También recorrió las lagunas bonaerenses, los arroyos del Conurbano y llegó hasta los lagos antárticos, siempre con el mismo destino: cuidar el planeta.
El gobierno de Milei persiste en el recorte de fondos del sistema de educación superior. De acuerdo con un nuevo informe de IEC CONADU, los salarios docentes de las universidades nacionales perdieron casi un 30 por ciento de su poder adquisitivo desde noviembre de 2023. En tanto, las transferencias al sector en los primeros cinco meses de 2025 se desplomaron un 22 por ciento respecto del mismo período de 2023.
Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
En un hecho que no registra precedentes, 68 ganadores del Premio Nobel firmaron una carta en la que señalan el destacado papel que ocupa a nivel global el sistema científico nacional y condenan el feroz ataque al que está siendo sometido por el gobierno nacional. El documento fue enviado al Poder Ejecutivo y las autoridades del Congreso.
Un grupo de investigación de Exactas UBA probó con éxito sustancias que funcionan como repelentes de mosquitos. Se trata de compuestos de origen natural que, a diferencia de los productos sintéticos que se utilizan hoy en día, actúan sobre el sistema gustativo del animal y, por lo tanto, son más efectivos y tienen mayor duración.
Un trabajo publicado en la revista Science responde una pregunta que lleva décadas dando vueltas por el mundo científico. El hallazgo brinda herramientas para mejorar el pronóstico del tiempo y tiene impacto en el entendimiento del cambio climático.
En la Base San Martín están ultimando los detalles para poner a punto el detector de radiación Cherenkov para observar rayos cósmicos. Sería el más austral del mundo y el segundo equipo de este tipo instalado en bases nacionales en la Antártida. En ambos casos fueron desarrollados por especialistas de la Argentina, dentro de un proyecto latinoamericano. Saber qué ocurre en el espacio puede advertir peligros para satélites, que son claves en la vida cotidiana de la Tierra.
La comunidad científica se movilizó a la sede del CONICET para reclamar la efectivización de todas las becas y promociones aprobadas en 2023 y la reincorporación del personal despedido, y contra el vaciamiento presupuestario del organismo. Absoluta incertidumbre por la situación laboral de 1.600 jóvenes científicos y científicas. La continuidad del sistema científico y tecnológico argentino, en riesgo.
Una plataforma para determinar de modo rápido y automatizado la dosis mínima de antibiótico en pacientes con algún tipo de infección microbiana, y un dispositivo para diagnosticar periodontitis, son dos iniciativas creadas en el mismo laboratorio que recibieron distinciones en el concurso INNOVAR 2023.