

Un equipo de investigación comprobó que la metformina –un medicamento de uso habitual para tratar la diabetes– revierte procesos neurodegenerativos que conducen a la Enfermedad de Alzheimer.
La restauración de la biodiversidad muchas veces implica llevar especies animales de una zona a otra. Sin embargo, esos movimientos también podrían trasladar patógenos que afectarían a todo el sistema, incluidos los humanos. Por eso, los análisis de riesgo de enfermedad son esenciales antes de llevarlos a cabo. Un equipo interdisciplinario elaboró un trabajo de estas características por primera vez en el país, evaluando el riesgo de translocar una especie de ciervo desde un parque nacional a otro.
Un equipo de investigación desarrolló un innovador sistema de localización y mapeo en 3D “denso”, que permite hacer una reconstrucción tridimensional del entorno mucho más precisa y en tiempo real, montado sobre pequeños robots móviles terrestres o aéreos para tareas de búsqueda y rescate y para otras aplicaciones en la industria, el agro o la conservación del ambiente.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Jacques Cousteau, el oceanógrafo que alertó sobre la contaminación de los mares, dejó la estela en su alma, y ella siguió de cerca la cuenca acuática dulce de la Argentina. Fue al Norte, a la Mesopotamia, a estudiar los ríos Paraguay, Paraná y trabajó en el caso de las pasteras del Uruguay. También recorrió las lagunas bonaerenses, los arroyos del Conurbano y llegó hasta los lagos antárticos, siempre con el mismo destino: cuidar el planeta.
El gobierno de Milei persiste en el recorte de fondos del sistema de educación superior. De acuerdo con un nuevo informe de IEC CONADU, los salarios docentes de las universidades nacionales perdieron casi un 30 por ciento de su poder adquisitivo desde noviembre de 2023. En tanto, las transferencias al sector en los primeros cinco meses de 2025 se desplomaron un 22 por ciento respecto del mismo período de 2023.
Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
Relatos de campaña de un apasionado ecólogo de campo. De los pingüinos en Punta Tombo, Chubut, a las aves acuáticas de la Costanera, en la metrópoli porteña, pasando por los pájaros del Impenetrable chaqueño en Santiago del Estero, y, ahora, tras el rastro de las hormigas en el desierto del Monte, en Mendoza.
Lo inesperado juega un rol fundamental a la hora de aprender algo nuevo o de consolidar un recuerdo. Un error de predicción puede “abrirnos la cabeza” y modificar nuestras memorias. Un equipo interdisciplinario de investigadores apunta a aprovechar ese conocimiento para tratar trastornos de ansiedad y, también, el deterioro cognitivo leve, que puede llevar al Alzheimer.
El cambio climático está alterando los procesos productivos de la industria vitivinícola en Argentina. Los aumentos de temperatura media que vienen ocurriendo durante los últimos años indican que algunas áreas de producción de determinadas variedades de vid se desplazarían en latitud, hacia el norte de la Patagonia, y en altitud, a la provincia de Salta.
Diversos estudios dan cuenta de la presencia de fármacos de uso humano, en particular analgésicos y antidepresivos, en ríos y lagunas, con posible impacto en la vida acuática. Por ello, un equipo de investigadores indagó en peces los efectos de un antidepresivo de consumo mundial, y observó modificaciones en la reproducción y en la ingesta de alimento.
El lenguaje de programación de código abierto, “R”, tiene su propia comunidad internacional de género: R-Ladies. Su primer encuentro en Argentina se llevó a cabo en Buenos Aires y reunió a muchas mujeres interesadas en el desarrollo y el aprendizaje comunitario de la programación con R. El grupo impulsa una mayor participación de las mujeres en el ámbito de la tecnología y la informática.
Semillas de quinoa fueron halladas en los años 70 en Los Morrillos, en la localidad de Barreal, en San Juan. Estaban en una vasija de calabaza. Las bajas temperaturas y el clima seco contribuyeron a mantenerlas momificadas. Pero los estudios químicos y moleculares mostraron que murieron en forma muy lenta. Se trata de semillas domesticadas, lo que indica que hace muchísimos años que los pueblos originarios ya la cultivaban.