

Un equipo de investigación comprobó que la metformina –un medicamento de uso habitual para tratar la diabetes– revierte procesos neurodegenerativos que conducen a la Enfermedad de Alzheimer.
La restauración de la biodiversidad muchas veces implica llevar especies animales de una zona a otra. Sin embargo, esos movimientos también podrían trasladar patógenos que afectarían a todo el sistema, incluidos los humanos. Por eso, los análisis de riesgo de enfermedad son esenciales antes de llevarlos a cabo. Un equipo interdisciplinario elaboró un trabajo de estas características por primera vez en el país, evaluando el riesgo de translocar una especie de ciervo desde un parque nacional a otro.
Un equipo de investigación desarrolló un innovador sistema de localización y mapeo en 3D “denso”, que permite hacer una reconstrucción tridimensional del entorno mucho más precisa y en tiempo real, montado sobre pequeños robots móviles terrestres o aéreos para tareas de búsqueda y rescate y para otras aplicaciones en la industria, el agro o la conservación del ambiente.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Jacques Cousteau, el oceanógrafo que alertó sobre la contaminación de los mares, dejó la estela en su alma, y ella siguió de cerca la cuenca acuática dulce de la Argentina. Fue al Norte, a la Mesopotamia, a estudiar los ríos Paraguay, Paraná y trabajó en el caso de las pasteras del Uruguay. También recorrió las lagunas bonaerenses, los arroyos del Conurbano y llegó hasta los lagos antárticos, siempre con el mismo destino: cuidar el planeta.
El gobierno de Milei persiste en el recorte de fondos del sistema de educación superior. De acuerdo con un nuevo informe de IEC CONADU, los salarios docentes de las universidades nacionales perdieron casi un 30 por ciento de su poder adquisitivo desde noviembre de 2023. En tanto, las transferencias al sector en los primeros cinco meses de 2025 se desplomaron un 22 por ciento respecto del mismo período de 2023.
Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
Las fórmulas comerciales del herbicida glifosato tienen efectos más tóxicos que el principio activo aislado. Es el resultado de un estudio realizado in vitro, en células de embrión de ratón. En particular, el glifosato junto con los adyuvantes, interfieren en el proceso de maduración de las células del tejido adiposo.
Científicos de Exactas UBA descubrieron que un antecesor de las ranas -que vivió hace unos 250 millones de años y que ya tenía un esqueleto preparado para desplazarse a los saltos- no saltaba, sino que caminaba como los lagartos. El hallazgo refuta la idea hasta ahora vigente de que la locomoción saltatoria –propia de ranas y sapos- fue una ventaja adaptativa. Las nuevas hipótesis.
Científicos de todo el país, que forman parte de la carrera de Investigador del CONICET, tendrán la posibilidad de votar a su representante en el directorio de esa entidad, para el área de Ciencias Exactas y Naturales. Los candidatos participaron de una convocatoria organizada por varios departamentos de Exactas UBA para dar a conocer sus propuestas y contestar las preguntas del público.
Los recuerdos, aunque olvidados, pueden reactivarse y ello se evidencia si los sujetos muestran sorpresa ante una situación inesperada. Lo interesante es que esa persistencia de la memoria tiene un correlato en las neuronas.
Mario Díaz es uno de los tres investigadores argentinos que forma parte de LIGO, la colaboración científica que en septiembre del año pasado revolucionó la física al confirmar la existencia de ondas gravitacionales. De paso por Buenos Aires, Díaz mantuvo una charla con NEX en la que analizó la importancia de este hallazgo y anticipó que, en el corto plazo, habrá muchas más detecciones de ondas gravitacionales.
Con un acto llevado a cabo en el Pabellón I de Ciudad Universitaria, quedó formalmente inaugurado un nuevo Espacio de Innovación Y-TEC en Exactas UBA. La iniciativa, a cargo de la física Silvia Goyanes, estará enfocada al diseño de nanoestructuras para la industria energética apuntando, particularmente, a la creación de nuevos materiales. Uno de esos desarrollos, ya patentado, es un polímero absorbente que permite separar el agua de los hidrocarburos.