Un equipo de investigación desarrolló un método que permite revelar huellas dactilares que no son observables a simple vista. Se trata de una técnica que, además de ser económica, tiene la ventaja de que no contamina ni destruye el objeto que puede servir como prueba judicial. El método también es útil para revelar adulteraciones en documentos.
Un novedoso desarrollo científico podría revolucionar la agricultura en nuestro país y el mundo: logra que las plantas puedan defenderse solas evitando el uso de agroquímicos nocivos para la salud y el medio ambiente. En diálogo con NexCiencia, el experto explica cómo lo hacen y por qué nuestro país tiene la posibilidad de ser pionero en esta tecnología y exportarla.
Un grupo de investigadores del IAFE obtuvo la primera evidencia de emisión de rayos gamma proveniente de una nebulosa protoplanetaria, una fuente que no estaba catalogada como productora de tan altas energías. El trabajo abre la puerta a la elaboración de nuevos modelados físicos teóricos sobre aceleración de partículas.
Un análisis llevado a cabo por investigadores de CONADU sobre el proyecto de presupuesto 2025 confeccionado por el Poder Ejecutivo, señala que el desfinanciamiento del sistema universitario no se toma respiro y que se profundizará durante el año próximo. También indica que buena parte del recorte recaerá sobre salarios y becas.
Un análisis llevado a cabo por investigadores de CONADU sobre el proyecto de presupuesto 2025 confeccionado por el Poder Ejecutivo, señala que el desfinanciamiento del sistema universitario no se toma respiro y que se profundizará durante el año próximo. También indica que buena parte del recorte recaerá sobre salarios y becas.
Un equipo de investigación pudo encontrar una solución para un problema que afecta a un montón de procesos industriales.
En catorce países del mundo ya se ha infectado a mosquitos con una bacteria que reduce la transmisión de enfermedades como el dengue. La iniciativa es impulsada por el World Mosquito Program y se estima que ya evitó 725 mil casos de esta enfermedad. Científicas argentinas están llevando adelante investigaciones previas, necesarias para determinar si esta iniciativa podría implementarse con éxito en el país.
El miriquiná es un mono que vive con su pareja en una estricta monogamia. Un grupo de investigación que lleva casi 30 años monitoreando su comportamiento en libertad analizó el rol que cumple la comunicación olfativa en el mantenimiento de este sistema social.
Los modelos agrícolas globales, el uso intensivo del suelo y el deterioro de los recursos naturales fueron los ejes de la conferencia que brindó el ingeniero agrónomo Walter Pengue en el marco del II Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología Ambiental que se desarrolló en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.
Científicos a cargo del proyecto LIGO anunciaron la detección de manera directa, por primera vez en la historia, de las ondas gravitacionales que habían sido postuladas por Einstein hace un siglo. La confirmación de la existencia de estas ondas abre una nueva etapa en la astronomía ya que su estudio brindaría información clave para desentrañar algunos de los principales misterios de la astrofísica actual, entre ellos, el origen del universo.
Ya está disponible el nuevo número de la revista de ciencia apta para todo público. En esta edición: Música y ciencia, relaciones impensadas entre dos saberes que se entrecruzan mucho más de lo que se supone; aves migratorias ¿Cómo seguir a millones de individuos que vuelan miles de kilómentros alrededor del mundo?; últimas noticias sobre la materia oscura y la energía oscura; la seguridad informática contra los gusanos; impresoras 3D; los 150 años de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y muchos temas más.
Cómo se reproduce la levadura, cómo ese hongo microscópico responde o no a los estímulos del otro sexo es puesto bajo estudio para conocer más sobre la división celular. Cuando ese mecanismo falla y se descontrolada da lugar a enfermedades como el cáncer.
La explosión de las tecnologías inalámbricas y de la telefonía celular, así como la presencia creciente de ciertos electrodomésticos en el hogar, incrementa paulatinamente nuestra exposición a las radiaciones no ionizantes. Se sabe que éstas aumentan la temperatura del cuerpo, pero la insuficiencia de estudios genera incertidumbres que obligan a una gestión personal del riesgo.
En poco menos de dos años de vida, el blog “El Gato y la Caja” se convirtió en un fenómeno revestido por una comunidad que lo acompaña con entusiasmo. Para sus creadores, el proyecto trasciende el propósito inicial de blog para convertirse en un movimiento con el foco en una mirada científica de la realidad. En esta nota, el panorama de un producto de comunicación pública de la ciencia con tantas ideas como aspiraciones.