

Un equipo de investigación comprobó que la metformina –un medicamento de uso habitual para tratar la diabetes– revierte procesos neurodegenerativos que conducen a la Enfermedad de Alzheimer.
La restauración de la biodiversidad muchas veces implica llevar especies animales de una zona a otra. Sin embargo, esos movimientos también podrían trasladar patógenos que afectarían a todo el sistema, incluidos los humanos. Por eso, los análisis de riesgo de enfermedad son esenciales antes de llevarlos a cabo. Un equipo interdisciplinario elaboró un trabajo de estas características por primera vez en el país, evaluando el riesgo de translocar una especie de ciervo desde un parque nacional a otro.
Un equipo de investigación desarrolló un innovador sistema de localización y mapeo en 3D “denso”, que permite hacer una reconstrucción tridimensional del entorno mucho más precisa y en tiempo real, montado sobre pequeños robots móviles terrestres o aéreos para tareas de búsqueda y rescate y para otras aplicaciones en la industria, el agro o la conservación del ambiente.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Jacques Cousteau, el oceanógrafo que alertó sobre la contaminación de los mares, dejó la estela en su alma, y ella siguió de cerca la cuenca acuática dulce de la Argentina. Fue al Norte, a la Mesopotamia, a estudiar los ríos Paraguay, Paraná y trabajó en el caso de las pasteras del Uruguay. También recorrió las lagunas bonaerenses, los arroyos del Conurbano y llegó hasta los lagos antárticos, siempre con el mismo destino: cuidar el planeta.
El gobierno de Milei persiste en el recorte de fondos del sistema de educación superior. De acuerdo con un nuevo informe de IEC CONADU, los salarios docentes de las universidades nacionales perdieron casi un 30 por ciento de su poder adquisitivo desde noviembre de 2023. En tanto, las transferencias al sector en los primeros cinco meses de 2025 se desplomaron un 22 por ciento respecto del mismo período de 2023.
Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
El dispositivo es capaz de detectar y, por primera vez medir en tiempo real, a una molécula huidiza: el nitroxilo, que tiene efectos cardiovasculares promisorios. El novedoso instrumento hecho por científicos de Exactas UBA ayudará a estudiar mejor a este compuesto con el cual, se espera en el futuro, prevenir infartos e isquemias.
Un estudio que combina las erupciones volcánicas de los últimos quince años con datos meteorológicos e imágenes satelitales de los niveles de clorofila en los mares, permite conocer de qué manera influyen las cenizas volcánicas en la abundancia de fitoplancton en los océanos. Dado que estos microorganismos marinos cumplen un rol central en la regulación del dióxido de carbono atmosférico, esa información es clave para conocer la evolución del calentamiento global.
Un equipo de investigadores latinoamericanos elaboró un proyecto para robustecer los sistemas de gestión de emergencias ante incidentes que, a priori, se creen imposibles. Fue en el marco de un taller interdisciplinario para la planificación de ciudades inteligentes realizado en Exactas UBA, que contó con la participación de expertos y profesionales provenientes de 15 países.
El científico argentino Marcelo Rubinstein fue nombrado oficialmente como nuevo integrante de la Academia Mundial de Ciencias (TWAS). Es el único investigador que trabaja en nuestro país entre las cuarenta nuevas incorporaciones que decidió esta institución. En una entrevista con NEXciencia, Rubinstein señala la estrecha relación entre desarrollo e inversión en ciencia y tecnología y no oculta su inquietud por la política científica nacional.
Una investigadora argentina logró desentrañar el mecanismo por el cual nos parece percibir un movimiento que no existe. La investigación se realizó con larvas del pez cebra, y se publica en la revista Cell reports.
Aplicando una metodología novedosa, científicos confirmaron que, en los últimos años, la población de algunas especies de tiburón, antes habituales en las costas argentinas, descendió hasta niveles críticos.