

Un equipo de investigación comprobó que la metformina –un medicamento de uso habitual para tratar la diabetes– revierte procesos neurodegenerativos que conducen a la Enfermedad de Alzheimer.
La restauración de la biodiversidad muchas veces implica llevar especies animales de una zona a otra. Sin embargo, esos movimientos también podrían trasladar patógenos que afectarían a todo el sistema, incluidos los humanos. Por eso, los análisis de riesgo de enfermedad son esenciales antes de llevarlos a cabo. Un equipo interdisciplinario elaboró un trabajo de estas características por primera vez en el país, evaluando el riesgo de translocar una especie de ciervo desde un parque nacional a otro.
Un equipo de investigación desarrolló un innovador sistema de localización y mapeo en 3D “denso”, que permite hacer una reconstrucción tridimensional del entorno mucho más precisa y en tiempo real, montado sobre pequeños robots móviles terrestres o aéreos para tareas de búsqueda y rescate y para otras aplicaciones en la industria, el agro o la conservación del ambiente.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Jacques Cousteau, el oceanógrafo que alertó sobre la contaminación de los mares, dejó la estela en su alma, y ella siguió de cerca la cuenca acuática dulce de la Argentina. Fue al Norte, a la Mesopotamia, a estudiar los ríos Paraguay, Paraná y trabajó en el caso de las pasteras del Uruguay. También recorrió las lagunas bonaerenses, los arroyos del Conurbano y llegó hasta los lagos antárticos, siempre con el mismo destino: cuidar el planeta.
El gobierno de Milei persiste en el recorte de fondos del sistema de educación superior. De acuerdo con un nuevo informe de IEC CONADU, los salarios docentes de las universidades nacionales perdieron casi un 30 por ciento de su poder adquisitivo desde noviembre de 2023. En tanto, las transferencias al sector en los primeros cinco meses de 2025 se desplomaron un 22 por ciento respecto del mismo período de 2023.
Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
Guillermo Cortiñas, matemático de Exactas UBA, fue distinguido por la prestigiosa Fundación Alexander Von Humboldt. La institución premia, cada año, a un centenar de científicos de todo el mundo cuyos trabajos han tenido un impacto significativo en su propia disciplina. Cortiñas viajará a Alemania donde permanecerá seis meses trabajando con un grupo de colegas de una universidad en temas de su interés.
Un 85 por ciento de los menores de 18 años de Pampa del Indio completó el tratamiento contra esta enfermedad, que suele pasar desapercibida al comienzo, pero que en la adultez, provoca severos trastornos. Convencer a la comunidad de la necesidad de resolver un problema -que parecían no tener- fue mérito de un grupo de investigadores de distintas instituciones que contaron con el apoyo de líderes locales.
Adivinanza: ¿qué tienen en común dos fotones –en la jerga de la mecánica cuántica– entrelazados y dos rincones del universo muy distantes entre sí pero conectados por un agujero de gusano? Respuesta: la fábrica del espacio-tiempo.
Emanuel Chironi se graduó en Criminalística y luego decidió cursar Física en Exactas UBA alcanzando un combo de conocimientos muy poco frecuente. Actualmente, se desempeña como consultor en el exterior desarrollando métodos de análisis delictivo. Durante la charla, explica la íntima relación que existe entre estas dos disciplinas y asegura que la criminalística puede ser un excelente ámbito profesional para los físicos.
Un equipo de científicos argentinos encontró una variación genética que provoca efectos ambivalentes en las personas que la presentan. Por un lado, genera una mayor resistencia frente a la tuberculosis pero, por otro, empeora el cuadro si el individuo, de todos modos, contrae la enfermedad.
Hace pocos días, la UADE difundió ampliamente un comunicado de prensa en el que afirmaba que el 66% del salmón que se vende en Buenos Aires está contaminado con antibióticos. Tras analizar el trabajo efectuado por la universidad privada, el SENASA dará a conocer un comunicado que descalifica por completo la metodología utilizada. Fuentes de la institución sanitaria oficial califican de “irresponsable” el accionar de la UADE.