

Un equipo de investigación comprobó que la metformina –un medicamento de uso habitual para tratar la diabetes– revierte procesos neurodegenerativos que conducen a la Enfermedad de Alzheimer.
La restauración de la biodiversidad muchas veces implica llevar especies animales de una zona a otra. Sin embargo, esos movimientos también podrían trasladar patógenos que afectarían a todo el sistema, incluidos los humanos. Por eso, los análisis de riesgo de enfermedad son esenciales antes de llevarlos a cabo. Un equipo interdisciplinario elaboró un trabajo de estas características por primera vez en el país, evaluando el riesgo de translocar una especie de ciervo desde un parque nacional a otro.
Un equipo de investigación desarrolló un innovador sistema de localización y mapeo en 3D “denso”, que permite hacer una reconstrucción tridimensional del entorno mucho más precisa y en tiempo real, montado sobre pequeños robots móviles terrestres o aéreos para tareas de búsqueda y rescate y para otras aplicaciones en la industria, el agro o la conservación del ambiente.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Jacques Cousteau, el oceanógrafo que alertó sobre la contaminación de los mares, dejó la estela en su alma, y ella siguió de cerca la cuenca acuática dulce de la Argentina. Fue al Norte, a la Mesopotamia, a estudiar los ríos Paraguay, Paraná y trabajó en el caso de las pasteras del Uruguay. También recorrió las lagunas bonaerenses, los arroyos del Conurbano y llegó hasta los lagos antárticos, siempre con el mismo destino: cuidar el planeta.
El gobierno de Milei persiste en el recorte de fondos del sistema de educación superior. De acuerdo con un nuevo informe de IEC CONADU, los salarios docentes de las universidades nacionales perdieron casi un 30 por ciento de su poder adquisitivo desde noviembre de 2023. En tanto, las transferencias al sector en los primeros cinco meses de 2025 se desplomaron un 22 por ciento respecto del mismo período de 2023.
Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
En el Departamento de Física de Exactas UBA se está terminando de armar un nuevo laboratorio de características únicas en América Latina que permitirá la captura y manipulación de iones fríos, y su utilización en investigación básica y aplicada. Se trata de una tecnología que dominan menos de veinte países en el mundo. El proyecto posibilitará el estudio de algunos de los aspectos más extraños de la mecánica cuántica.
El calcio es un mensajero universal que produce señales para activar o desactivar numerosos procesos metabólicos en los organismos vivos. Su liberación en la célula está estimulada por otro compuesto, el IP3. Una investigación reciente echa luz sobre la forma en que estos dos mensajeros se difunden en las células.
Empezó como una propuesta de tesis, siguió con la búsqueda de la rana Hypsiboas punctatus en los arroyos para estudiarla en el laboratorio y culminó con la convocatoria a cada vez más especialistas para dar respuesta al curioso caso de fluorescencia. Todos los detalles de una investigación de seis años que dio la vuelta al mundo y que fue posible a partir de la interdisciplina y la tradición científica.
Un compuesto obtenido a partir de las algas rojas no sólo presenta actividad contra el virus herpes, sino que, a través del tratamiento prolongado no genera resistencia y, además, atenúa su virulencia. Dado que el herpes puede mantenerse latente en el organismo durante toda la vida, los investigadores se preguntan si los virus pudieron tener algún rol en la evolución.
Combinando diferentes materiales en la escala nano se logró diseñar una estructura que no sólo permite detectar la presencia de una molécula sino también, como si fuera una lupa, amplificar esa señal, lo que puede habilitar la detección de cantidades mínimas de un compuesto. El dispositivo podría funcionar como un detector ultrasensible de contaminantes o sustancias tóxicas.
El bioquímico Gabriel Rabinovich, investigador del CONICET y profesor de Exactas UBA, ingresó formalmente a la Academia Nacional de Ciencia de los Estados Unidos en una ceremonia que se llevó a cabo el sábado pasado en la ciudad de Washington. Acompañado por colegas y familiares, firmó el tradicional libro Abraham Lincoln y se sumó a los seis científicos argentinos miembros de la institución científica más importante del mundo.