

Un equipo de investigación comprobó que la metformina –un medicamento de uso habitual para tratar la diabetes– revierte procesos neurodegenerativos que conducen a la Enfermedad de Alzheimer.
La restauración de la biodiversidad muchas veces implica llevar especies animales de una zona a otra. Sin embargo, esos movimientos también podrían trasladar patógenos que afectarían a todo el sistema, incluidos los humanos. Por eso, los análisis de riesgo de enfermedad son esenciales antes de llevarlos a cabo. Un equipo interdisciplinario elaboró un trabajo de estas características por primera vez en el país, evaluando el riesgo de translocar una especie de ciervo desde un parque nacional a otro.
Un equipo de investigación desarrolló un innovador sistema de localización y mapeo en 3D “denso”, que permite hacer una reconstrucción tridimensional del entorno mucho más precisa y en tiempo real, montado sobre pequeños robots móviles terrestres o aéreos para tareas de búsqueda y rescate y para otras aplicaciones en la industria, el agro o la conservación del ambiente.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Jacques Cousteau, el oceanógrafo que alertó sobre la contaminación de los mares, dejó la estela en su alma, y ella siguió de cerca la cuenca acuática dulce de la Argentina. Fue al Norte, a la Mesopotamia, a estudiar los ríos Paraguay, Paraná y trabajó en el caso de las pasteras del Uruguay. También recorrió las lagunas bonaerenses, los arroyos del Conurbano y llegó hasta los lagos antárticos, siempre con el mismo destino: cuidar el planeta.
El gobierno de Milei persiste en el recorte de fondos del sistema de educación superior. De acuerdo con un nuevo informe de IEC CONADU, los salarios docentes de las universidades nacionales perdieron casi un 30 por ciento de su poder adquisitivo desde noviembre de 2023. En tanto, las transferencias al sector en los primeros cinco meses de 2025 se desplomaron un 22 por ciento respecto del mismo período de 2023.
Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
Un aumento de la energía y de la magnitud de la columna de cenizas emanadas desde el cráter principal del volcán elevaron el estado de precaución, luego de haber permanecido durante varios meses con baja actividad.
Un estudio realizado en la Argentina muestra, por primera vez, que los jóvenes adolescentes que han visto escenas de tabaco en filmes tienen más chances de iniciarse como fumadores. Lo mismo sucede en Europa, Estados Unidos y México. En este sentido, la Organización Mundial de la Salud propone filtrar el tabaquismo en el cine.
Con el objetivo de siempre sobre sus espaldas, el Banco Nacional de Datos Genéticos cumple 30 años de trabajo. En su nueva etapa, que comenzó en 2015, pasó de pequeño laboratorio a institución con múltiples propósitos y responsabilidades, como formar recursos humanos en técnicas forenses y mantener viva la conciencia sobre la identidad. Su directora, la bióloga Mariana Herrera, habla de la actual situación del Banco y del compromiso por proyectar su rol en el futuro.
Un estudio efectuado por investigadores de Exactas UBA sugiere que la obesidad provocada por la dieta no solo afecta a quien la padece sino, también, a su descendencia. Según los científicos, el trabajo -efectuado en un modelo animal- invita a reflexionar acerca del modo en que se trata esta patología y, también, sobre la posibilidad de que se perpetúe de generación en generación.
Un trabajo experimental realizado con sujetos humanos confirma lo hallado previamente en cangrejos: el estrés antes de un recordatorio inhibe la expresión de la memoria, pero ésta puede reactivarse. Se confirma así que, aunque no se exprese, la memoria está.
Por primera vez en la historia tendrá lugar en una ciudad de América Latina la Conferencia Mundial de Ingeniería de Software. El evento reúne, una vez al año, a los máximos referentes mundiales del área. Comienza el sábado 20 de mayo y tiene por objetivo presentar y compartir los principales avances, tendencias e innovaciones más recientes.