

Un equipo de investigación comprobó que la metformina –un medicamento de uso habitual para tratar la diabetes– revierte procesos neurodegenerativos que conducen a la Enfermedad de Alzheimer.
La restauración de la biodiversidad muchas veces implica llevar especies animales de una zona a otra. Sin embargo, esos movimientos también podrían trasladar patógenos que afectarían a todo el sistema, incluidos los humanos. Por eso, los análisis de riesgo de enfermedad son esenciales antes de llevarlos a cabo. Un equipo interdisciplinario elaboró un trabajo de estas características por primera vez en el país, evaluando el riesgo de translocar una especie de ciervo desde un parque nacional a otro.
Un equipo de investigación desarrolló un innovador sistema de localización y mapeo en 3D “denso”, que permite hacer una reconstrucción tridimensional del entorno mucho más precisa y en tiempo real, montado sobre pequeños robots móviles terrestres o aéreos para tareas de búsqueda y rescate y para otras aplicaciones en la industria, el agro o la conservación del ambiente.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Jacques Cousteau, el oceanógrafo que alertó sobre la contaminación de los mares, dejó la estela en su alma, y ella siguió de cerca la cuenca acuática dulce de la Argentina. Fue al Norte, a la Mesopotamia, a estudiar los ríos Paraguay, Paraná y trabajó en el caso de las pasteras del Uruguay. También recorrió las lagunas bonaerenses, los arroyos del Conurbano y llegó hasta los lagos antárticos, siempre con el mismo destino: cuidar el planeta.
El gobierno de Milei persiste en el recorte de fondos del sistema de educación superior. De acuerdo con un nuevo informe de IEC CONADU, los salarios docentes de las universidades nacionales perdieron casi un 30 por ciento de su poder adquisitivo desde noviembre de 2023. En tanto, las transferencias al sector en los primeros cinco meses de 2025 se desplomaron un 22 por ciento respecto del mismo período de 2023.
Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
Minería, ambiente urbano, emisiones de gases, pérdida de la diversidad, desertificación, política ambiental, energía, residuos, cuencas hídricas. Estos son sólo algunos de los temas que recorrerán los especialistas en el II Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología Ambiental, que se desarrollará la semana próxima en Buenos Aires.
Fue parte de la expedición que halló restos del primer dinosaurio en la Antártida. Se trata de Roberto Scasso, geólogo de Exactas UBA quien, a través del estudio de los sedimentos, trata de desentrañar datos del ayer del continente blanco.
El Senado sancionó una norma que modifica varios artículos de la Ley de Educación Superior aprobada en 1995. Entre las reformas más importantes se prohíbe el cobro a los estudiantes de tasas o aranceles para cursar sus carreras de grado y reafirma que en nuestro país no puede aplicarse ningún tipo de examen para ingresar a las universidades. Para clarificar los alcances y fundamentos de la iniciativa NEXciencia dialogó con su autora, la diputada Adriana Puiggrós.
Con el balotaje del 22 de noviembre como telón de fondo, NEXciencia siguió adelante con su convocatoria a la comunidad científica para que expresen su parecer sobre la situación actual de la ciencia y la tecnología en la Argentina y sus perspectivas a futuro. A los textos ya publicados en el número anterior se suman ahora las opiniones de Alicia Dickenstein, Beatriz Aguirre-Urreta, Carolina Vera, Sara Aldabe Bilmes y Silvina Ponce Dawson.
Los desechos siguen siendo un problema que precisa una solución. En la Patagonia, los basurales a cielo abierto y los descartes pesqueros son alimento de fácil disponibilidad para la gaviota cocinera. Este recurso parecería estar asociado con el aumento poblacional de la especie, que se ha observado en los últimos años, lo cual traería aparejados diversos problemas para el hombre y el ambiente.
NEXciencia convocó a un grupo de seis destacados investigadores y profesores para consultarlos sobre la situación actual de la ciencia y la tecnología nacionales y sus perspectivas a futuro. El resultado fue una serie de textos atravesados por la actualidad política argentina y su inminente definición electoral, a cargo de Alberto Kornblihtt, Juan Pablo Paz, Galo Soler Illía, Gabriel Rabinovich, Sebastián Uchitel y Víctor Ramos.