

Un equipo de investigación comprobó que la metformina –un medicamento de uso habitual para tratar la diabetes– revierte procesos neurodegenerativos que conducen a la Enfermedad de Alzheimer.
La restauración de la biodiversidad muchas veces implica llevar especies animales de una zona a otra. Sin embargo, esos movimientos también podrían trasladar patógenos que afectarían a todo el sistema, incluidos los humanos. Por eso, los análisis de riesgo de enfermedad son esenciales antes de llevarlos a cabo. Un equipo interdisciplinario elaboró un trabajo de estas características por primera vez en el país, evaluando el riesgo de translocar una especie de ciervo desde un parque nacional a otro.
Un equipo de investigación desarrolló un innovador sistema de localización y mapeo en 3D “denso”, que permite hacer una reconstrucción tridimensional del entorno mucho más precisa y en tiempo real, montado sobre pequeños robots móviles terrestres o aéreos para tareas de búsqueda y rescate y para otras aplicaciones en la industria, el agro o la conservación del ambiente.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Jacques Cousteau, el oceanógrafo que alertó sobre la contaminación de los mares, dejó la estela en su alma, y ella siguió de cerca la cuenca acuática dulce de la Argentina. Fue al Norte, a la Mesopotamia, a estudiar los ríos Paraguay, Paraná y trabajó en el caso de las pasteras del Uruguay. También recorrió las lagunas bonaerenses, los arroyos del Conurbano y llegó hasta los lagos antárticos, siempre con el mismo destino: cuidar el planeta.
El gobierno de Milei persiste en el recorte de fondos del sistema de educación superior. De acuerdo con un nuevo informe de IEC CONADU, los salarios docentes de las universidades nacionales perdieron casi un 30 por ciento de su poder adquisitivo desde noviembre de 2023. En tanto, las transferencias al sector en los primeros cinco meses de 2025 se desplomaron un 22 por ciento respecto del mismo período de 2023.
Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
El Senado convirtió en ley el proyecto que autoriza al Estado a importar y distribuir el aceite de cannabis para uso medicinal, sin permitir el autocultivo. Para esclarecer un tema que sigue siendo objeto de debate en la sociedad, se realizaron, en el Centro Cultural de la Ciencia, las jornadas Cannabis Sapiens, que reunieron a médicos, abogados, científicos y familiares de pacientes.
Un comunicado de prensa de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), que afirmaba que habían encontrado que el 66% del salmón que se vende en Buenos Aires está contaminado con antibióticos, disparó una andanada de noticias sobre los riesgos de consumir ese producto. Fuentes oficiales de Argentina y de Chile ponen en duda la seriedad del trabajo que la UADE dio a publicidad.
Machos líderes que acosan a subordinados, los alteran y estresan; y para dominarlos cuentan con un sutil mecanismo de hormonas y una particular enzima que ayudan a mantenerlos en el poder. No son hombres sino chanchitas, como se conoce familiarmente a estos peces, usados como modelo experimental.
Esteban Hasson es biólogo. Profesor e investigador, ingresó en la Facultad en 1973, se graduó en 1978 y permaneció durante casi toda la dictadura. Al conmemorarse un nuevo aniversario del golpe de Estado de 1976, describe el clima de terror que se vivía en esa época, precisa que en Exactas la represión empezó antes de la dictadura, recuerda la presencia de policías y servicios en las aulas, y la sensación de estar en peligro que se sentía en la Facultad.
Ante el daño que produce la radiación solar en las células de la piel, éstas responden rápidamente para repararlo. Esa maquinaria no siempre es eficiente, y en algunas enfermedades hereditarias se encuentra afectada. Un estudio que se publica hoy en tapa de Cell Reports, realizado por un equipo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, desentraña cómo funciona ese complejo mecanismo.
En el tomógrafo del Museo de Historia Natural de Nueva York, científicos de Estados Unidos y la Argentina estudiaron por primera vez restos fósiles de cocodrilos primitivos. Observaron en el cráneo del reptil particularidades, similares a las que tienen los ejemplares actuales y que serían la causa que hace que estos animales tengan la mordida más fuerte del planeta.