

Un equipo de investigación comprobó que la metformina –un medicamento de uso habitual para tratar la diabetes– revierte procesos neurodegenerativos que conducen a la Enfermedad de Alzheimer.
La restauración de la biodiversidad muchas veces implica llevar especies animales de una zona a otra. Sin embargo, esos movimientos también podrían trasladar patógenos que afectarían a todo el sistema, incluidos los humanos. Por eso, los análisis de riesgo de enfermedad son esenciales antes de llevarlos a cabo. Un equipo interdisciplinario elaboró un trabajo de estas características por primera vez en el país, evaluando el riesgo de translocar una especie de ciervo desde un parque nacional a otro.
Un equipo de investigación desarrolló un innovador sistema de localización y mapeo en 3D “denso”, que permite hacer una reconstrucción tridimensional del entorno mucho más precisa y en tiempo real, montado sobre pequeños robots móviles terrestres o aéreos para tareas de búsqueda y rescate y para otras aplicaciones en la industria, el agro o la conservación del ambiente.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Jacques Cousteau, el oceanógrafo que alertó sobre la contaminación de los mares, dejó la estela en su alma, y ella siguió de cerca la cuenca acuática dulce de la Argentina. Fue al Norte, a la Mesopotamia, a estudiar los ríos Paraguay, Paraná y trabajó en el caso de las pasteras del Uruguay. También recorrió las lagunas bonaerenses, los arroyos del Conurbano y llegó hasta los lagos antárticos, siempre con el mismo destino: cuidar el planeta.
El gobierno de Milei persiste en el recorte de fondos del sistema de educación superior. De acuerdo con un nuevo informe de IEC CONADU, los salarios docentes de las universidades nacionales perdieron casi un 30 por ciento de su poder adquisitivo desde noviembre de 2023. En tanto, las transferencias al sector en los primeros cinco meses de 2025 se desplomaron un 22 por ciento respecto del mismo período de 2023.
Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
Escrito por dos investigadores que participaron en distintas instancias del comité científico internacional que estudia este tema, se presentó el libro “La Argentina y el Cambio Climático. De la Física a la Política”, de Vicente Barros e Inés Camilloni. El trabajo constituye un minucioso compendio del conocimiento alcanzado hasta al momento sobre este fenómeno y resulta muy útil para descartar tanto mitos y fantasías, como el discurso negacionista que parece cobrar nuevas fuerzas.
Para que una célula pueda producir una proteína, debe entrar en acción una compleja maquinaria encargada de poner a punto la molécula de ARN mensajero que opera como molde. Ahora, una investigación describe por primera vez cómo las proteínas involucradas en esa puesta a punto, al ser modificadas por otras moléculas, influye en la eficiencia con que se realiza el proceso.
Contra lo que suele sostener la biología tradicional, contar con más receptores no necesariamente lleva a una respuesta más intensa a los estímulos. Al menos esto es lo que encontraron científicos de Exactas UBA en levaduras. Este hallazgo podría tener efectos en los tratamientos farmacológicos en un futuro.
Un novedoso método para extraer litio de manera limpia y eficiente, desarrollado por un equipo encabezado por el científico argentino Ernesto Calvo, obtuvo el primer premio en el concurso global Bright Minds Challenge destinado a apoyar la implementación de nuevas tecnologías relacionadas con energías renovables. El jurado dio a conocer su decisión en una ceremonia llevada a cabo en Holanda.
Un proyecto encabezado por el científico argentino Ernesto Calvo que propone una novedosa tecnología para extraer litio de salares de altura de manera eficiente, limpia y sostenible fue seleccionado entre los tres finalistas de un certamen mundial cuyo objetivo es acelerar la implementación de soluciones energéticas ciento por ciento renovables. La propuesta ya está patentada y fue exitosa en pruebas de laboratorio.
Un estudio efectuado por un equipo interdisciplinario de investigadores de Exactas UBA pone en duda la hipótesis actualmente vigente sobre los mecanismos que conducen a la metástasis. El trabajo científico, efectuado con células tumorales de próstata, abre la posibilidad al desarrollo de tratamientos que reduzcan la agresividad del cáncer.