

Después de más de quince años de trabajo ininterrumpido en el Chaco, un grupo de investigación de Exactas UBA demostró que es posible eliminar las vinchucas de las casas e interrumpir la transmisión del parásito causante de la enfermedad de Chagas.
Nuestro país avanza en la construcción del Centro Argentino de Protonterapia, el primero en su tipo en toda América Latina. Se trata de la última tecnología que existe en radioterapia para el tratamiento del cáncer, basada en haces de protones, que maximiza sus efectos positivos y disminuye los daños sobre el tejido sano. Está indicado para tumores de difícil acceso y pacientes pediátricos.
Un grupo de investigación caracterizó a nivel celular y humoral los diferentes tipos de respuesta inmune que presentan los pacientes con tuberculosis activa, identificando así distintos endotipos inmunes, lo que permitiría desarrollar “terapias dirigidas al hospedador”, más específicas y eficaces que el tratamiento con antibióticos tradicional.
¿Qué nos pasa en la cabeza cuando leemos proverbios, refranes o ideas conocidas? ¿La reacción es la misma que ante textos no tan fáciles de predecir? Mediante el registro de los movimientos oculares y los potenciales eléctricos del cerebro, un equipo de investigación consiguió detalles que permiten un acercamiento hacia una respuesta.
¿Qué nos pasa en la cabeza cuando leemos proverbios, refranes o ideas conocidas? ¿La reacción es la misma que ante textos no tan fáciles de predecir? Mediante el registro de los movimientos oculares y los potenciales eléctricos del cerebro, un equipo de investigación consiguió detalles que permiten un acercamiento hacia una respuesta.
Un estudio sobre comportamiento dio lugar a un hallazgo que, hasta ahora, no se había descripto en ningún animal.
Su hallazgo fue casual, hace 40 años, en las turbias aguas del Riachuelo. Las bacterias encontradas fueron llevadas al laboratorio donde, luego de varios días de cultivo, empezaron a producir extraños brillos a su alrededor. ¿De qué se trataba? Ahora, un equipo de investigación develó ese misterio que abre un mundo de posibilidades.
El último informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas remarca otra vez la urgencia por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Carolina Vera, científica argentina que integra ese grupo, habló con NEXciencia y advirtió que los obstáculos para alcanzar ese objetivo no son tecnológicos ni de recursos sino que se trata de un problema social, político y económico.
Los venenos que se usan actualmente para eliminar a las ratas y al ratón casero -animales que transmiten enfermedades y que provocan perjuicios económicos considerables- están perdiendo efectividad y afectan el ambiente. Un grupo de investigación avanza con un método alternativo para controlar ambas plagas.
Un grupo de investigadores e investigadoras desarrollaron y aplicaron, con buenos resultados, una novedosa herramienta a la hora de enseñar, a estudiantes de profesorado de biología, cómo funciona la ciencia. Se trata de una narrativa científica sobre un episodio histórico, que se utiliza en el presente a través de una interfaz informática, para apuntar a futuros docentes con mejor formación.
Un grupo de investigación de Exactas UBA evaluó diez años de trabajo ininterrumpido en un municipio chaqueño en el que se dedicaron a controlar la transmisión de la enfermedad de Chagas en viviendas rurales. Los resultados muestran que, aun en condiciones de alta vulnerabilidad social, se puede interrumpir la transmisión doméstica del parásito causante de esta patología, que afecta a un millón y medio de habitantes de la Argentina.
De acuerdo con informes elaborados por el Ministerio de Salud, que toman datos obtenidos a partir de las millones de personas que recibieron por lo menos una dosis de las cuatro vacunas aplicadas en nuestro país, la cantidad de hombres y mujeres que sufrieron efectos adversos es muy baja y se encuentra en línea con los registros internacionales. Además, del total de esos eventos, la inmensa mayoría presenta síntomas leves y menos del 1% tuvo que ser tratado en un hospital.
La imposibilidad de realizar experimentos presenciales con voluntarios impulsó a los investigadores en neurociencias a elaborar y optimizar alternativas remotas que les permitan proseguir sus indagaciones sobre memoria, habla, percepción y otros fenómenos de la cognición humana. Convocan a participar de los experimentos online.
Un estudio efectuado en la Argentina demostró que la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH), implementada en 2011, tiene una eficacia mayor al 93% contra los tipos virales que provocan la gran mayoría de los cánceres de cuello uterino, el tercer cáncer más diagnosticado en las mujeres de nuestro país.