Un novedoso desarrollo científico podría revolucionar la agricultura en nuestro país y el mundo: logra que las plantas puedan defenderse solas evitando el uso de agroquímicos nocivos para la salud y el medio ambiente. En diálogo con NexCiencia, el experto explica cómo lo hacen y por qué nuestro país tiene la posibilidad de ser pionero en esta tecnología y exportarla.
Un grupo de investigadores del IAFE obtuvo la primera evidencia de emisión de rayos gamma proveniente de una nebulosa protoplanetaria, una fuente que no estaba catalogada como productora de tan altas energías. El trabajo abre la puerta a la elaboración de nuevos modelados físicos teóricos sobre aceleración de partículas.
Un análisis llevado a cabo por investigadores de CONADU sobre el proyecto de presupuesto 2025 confeccionado por el Poder Ejecutivo, señala que el desfinanciamiento del sistema universitario no se toma respiro y que se profundizará durante el año próximo. También indica que buena parte del recorte recaerá sobre salarios y becas.
Un equipo de investigación pudo encontrar una solución para un problema que afecta a un montón de procesos industriales.
Un equipo de investigación pudo encontrar una solución para un problema que afecta a un montón de procesos industriales.
En catorce países del mundo ya se ha infectado a mosquitos con una bacteria que reduce la transmisión de enfermedades como el dengue. La iniciativa es impulsada por el World Mosquito Program y se estima que ya evitó 725 mil casos de esta enfermedad. Científicas argentinas están llevando adelante investigaciones previas, necesarias para determinar si esta iniciativa podría implementarse con éxito en el país.
El miriquiná es un mono que vive con su pareja en una estricta monogamia. Un grupo de investigación que lleva casi 30 años monitoreando su comportamiento en libertad analizó el rol que cumple la comunicación olfativa en el mantenimiento de este sistema social.
La labor conjunta entre expertos del clima y antropólogos lleva a conocimientos más profundos sobre los eventos climáticos y brinda mejores herramientas para la toma de decisiones. Lo demuestra un particular trabajo que analiza relatos sobre la impactante sequía de la región pampeana de 2008-2009. El objetivo es superar la brecha entre el conocimiento científico y la acción social frente a estos eventos.
Alrededor del 3 al 5 por ciento de los bebés nacidos en Argentina presentan alguna anomalía al nacer, y esto representa la segunda causa de mortalidad infantil en nuestro país. Un equipo multiinstitucional de especialistas desarrollaron un algoritmo para determinar en cuántos de esos casos las causas son de origen genético. Ya se ha puesto en práctica en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires.
Un nuevo método de diagnóstico que combina moléculas de ADN con nanomateriales permite detectar, en menos de 120 minutos, virus en estado infeccioso como SARS-CoV-2 y adenovirus. Un poco de saliva colocada en un dispositivo portátil en pleno diseño alcanza para determinar si una persona está infectada y puede contagiar, a un costo de un dólar.
Un estudio multicéntrico efectuado en la Argentina analizó el efecto de las vacunas contra el coronavirus en jóvenes y adultos que padecen inmunodeficiencias congénitas. Es un trabajo pionero a nivel mundial porque incluye a pacientes pediátricos y, también, porque evalúa las cinco vacunas administradas en nuestro país. Su originalidad, además, está dada por el hecho de que analiza la producción de anticuerpos y la inmunidad celular de manera conjunta.
Una investigación franco argentina contradice la creencia generalizada que dice que los insectos no son aptos para vivir en el mar. Su último trabajo indica que los piojos de elefantes marinos acompañan a sus huéspedes durante sus travesías oceánicas pudiendo sobrevivir a más de dos mil metros de profundidad.
Volvió “301060”, el sitio de simulación desarrollado por investigadores del Instituto de Cálculo donde se pueden consultar las probabilidades de todos los equipos que juegan el Mundial Qatar 2022 en cada etapa del torneo. El modelo matemático que lo alimenta se basa en resultados de los últimos ocho años. ¿Qué probabilidades tiene la selección argentina de traer la copa a casa?
Una droga que ya es recetada para tratamientos de personas con psicopatías, podría ser usada con otro fin. Es que científicas argentinas mostraron que ese compuesto bloquea el ingreso a la célula del virus de dengue y también de Zika, en experimentos in vitro. Un primer paso exitoso para un largo camino de ensayos.