

Un equipo de investigación comprobó que la metformina –un medicamento de uso habitual para tratar la diabetes– revierte procesos neurodegenerativos que conducen a la Enfermedad de Alzheimer.
La restauración de la biodiversidad muchas veces implica llevar especies animales de una zona a otra. Sin embargo, esos movimientos también podrían trasladar patógenos que afectarían a todo el sistema, incluidos los humanos. Por eso, los análisis de riesgo de enfermedad son esenciales antes de llevarlos a cabo. Un equipo interdisciplinario elaboró un trabajo de estas características por primera vez en el país, evaluando el riesgo de translocar una especie de ciervo desde un parque nacional a otro.
Un equipo de investigación desarrolló un innovador sistema de localización y mapeo en 3D “denso”, que permite hacer una reconstrucción tridimensional del entorno mucho más precisa y en tiempo real, montado sobre pequeños robots móviles terrestres o aéreos para tareas de búsqueda y rescate y para otras aplicaciones en la industria, el agro o la conservación del ambiente.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Jacques Cousteau, el oceanógrafo que alertó sobre la contaminación de los mares, dejó la estela en su alma, y ella siguió de cerca la cuenca acuática dulce de la Argentina. Fue al Norte, a la Mesopotamia, a estudiar los ríos Paraguay, Paraná y trabajó en el caso de las pasteras del Uruguay. También recorrió las lagunas bonaerenses, los arroyos del Conurbano y llegó hasta los lagos antárticos, siempre con el mismo destino: cuidar el planeta.
El gobierno de Milei persiste en el recorte de fondos del sistema de educación superior. De acuerdo con un nuevo informe de IEC CONADU, los salarios docentes de las universidades nacionales perdieron casi un 30 por ciento de su poder adquisitivo desde noviembre de 2023. En tanto, las transferencias al sector en los primeros cinco meses de 2025 se desplomaron un 22 por ciento respecto del mismo período de 2023.
Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
Un trabajo científico que incluyó a miles de adolescentes argentinos de 13 años de edad mostró que la exposición a películas que contienen escenas que involucran el alcohol los induce al consumo de bebidas alcohólicas. El estudio también muestra que más del 50% de los chicos de esa edad ya probó el alcohol, que el 25% es bebedor regular, y que el 18% se alcoholizó al menos una vez.
De manos de uno de sus graduados, la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales recibió una carta original firmada por Albert Einstein fechada en 1953. La carta, donada por el químico Federico Svarc, es una respuesta a la consulta del médico Juan Dalma sobre una posible relación entre la teoría de la Relatividad General y los estudios de Leonardo Da Vinci. El documento pasó a ser patrimonio de la Facultad y se le dio destino en la Sala de Preservación de la Biblioteca.
La mayor o menor amenaza de predadores produce cambios en el comportamiento de los animales. Ahora un equipo de investigadores demostró, en dos poblaciones de cangrejos de la misma especie, que esos cambios se manifiestan también en las neuronas.
Una nueva herramienta para dispositivos Android y iPhone permite reportar los fenómenos meteorológicos que estén viviendo los usuarios. La información abastece una base de datos que hace posible optimizar las predicciones y lograr alertas más precisas de condiciones peligrosas. El propósito es crear una comunidad de observadores voluntarios. Ya suman más de 4.500 usuarios.
Bajo el nombre “Ganando la guerra contra el cáncer”, la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA alojó a un simposio que reunió destacados científicos nacionales e internacionales que expusieron sobre investigación básica y estrategias terapéuticas en relación con la enfermedad. El evento fue organizado por Gabriel Rabinovich y Raúl Mostoslavsky y participaron más de mil asistentes. En el inicio, recibió el honoris causa el Nobel Jack Szostak.
La Fundación Bunge y Born otorgó su premio mayor a la paleontóloga de Exactas, Beatriz Aguirre Urreta. Es la primera vez que la institución decide reconocer a una investigadora de esta disciplina y la segunda, en toda su historia, que consagra a una mujer. El ganador de la distinción para jóvenes científicos también es un egresado de la Facultad.