

Un equipo de investigación comprobó que la metformina –un medicamento de uso habitual para tratar la diabetes– revierte procesos neurodegenerativos que conducen a la Enfermedad de Alzheimer.
La restauración de la biodiversidad muchas veces implica llevar especies animales de una zona a otra. Sin embargo, esos movimientos también podrían trasladar patógenos que afectarían a todo el sistema, incluidos los humanos. Por eso, los análisis de riesgo de enfermedad son esenciales antes de llevarlos a cabo. Un equipo interdisciplinario elaboró un trabajo de estas características por primera vez en el país, evaluando el riesgo de translocar una especie de ciervo desde un parque nacional a otro.
Un equipo de investigación desarrolló un innovador sistema de localización y mapeo en 3D “denso”, que permite hacer una reconstrucción tridimensional del entorno mucho más precisa y en tiempo real, montado sobre pequeños robots móviles terrestres o aéreos para tareas de búsqueda y rescate y para otras aplicaciones en la industria, el agro o la conservación del ambiente.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Jacques Cousteau, el oceanógrafo que alertó sobre la contaminación de los mares, dejó la estela en su alma, y ella siguió de cerca la cuenca acuática dulce de la Argentina. Fue al Norte, a la Mesopotamia, a estudiar los ríos Paraguay, Paraná y trabajó en el caso de las pasteras del Uruguay. También recorrió las lagunas bonaerenses, los arroyos del Conurbano y llegó hasta los lagos antárticos, siempre con el mismo destino: cuidar el planeta.
El gobierno de Milei persiste en el recorte de fondos del sistema de educación superior. De acuerdo con un nuevo informe de IEC CONADU, los salarios docentes de las universidades nacionales perdieron casi un 30 por ciento de su poder adquisitivo desde noviembre de 2023. En tanto, las transferencias al sector en los primeros cinco meses de 2025 se desplomaron un 22 por ciento respecto del mismo período de 2023.
Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
Se llevó a cabo en Ciudad Universitaria la primera reunión de TECNOx, una competencia en la que grupos interdisciplinarios de estudiantes de distintos países de América Latina presentaron proyectos que buscan soluciones, utilizando tecnologías disruptivas, para problemas concretos que sufren sus sociedades. El evento, que contará con sucesivas ediciones, promueve, además, la conformación de una comunidad de innovación en la región.
Científicos de Exactas UBA, utilizando métodos computacionales, postularon un nuevo modelo para entender cómo toma decisiones el cerebro frente a situaciones de incertidumbre. Esta nueva visión permite entender no sólo de qué manera "discuten" las neuronas antes de definirse sino también posibilita estimar el nivel de confianza que el propio cerebro le otorga a esa determinación.
No sólo las memorias recientes, sino también las de larga data pueden modificarse o reforzarse. Asimismo, una memoria es más perdurable si se genera en una situación de estrés. Son algunas de las constataciones realizadas en experimentos de aprendizaje con voluntarios.
Investigadores argentinos probarán una droga en 20 pacientes que padecen la enfermedad de Cushing, causada por un tumor en la hipófisis. La mayoría serán personas en las que no funcionó el tratamiento quirúrgico. La iniciativa se efectuará en el Hospital Durand y reúne a 11 centros de salud del AMBA. También buscan establecer un marcador que anticipe la efectividad del fármaco.
En algún pasillo de alguna Facultad de Bioquímica de alguna universidad resuena irónica la pregunta: “¿Ahora los físicos también creen que pueden explicar la vida?” ¿El motivo? La noticia de que un joven investigador se adjudica el descubrimiento de “una nueva teoría sobre el origen de la vida” basada en la famosa ley física de la entropía. Sin embargo, las ideas sobre la relación entre la vida y las leyes fundamentales de la física tienen varias décadas de discusión. Aquí la historia.
Por primera vez en un embrión vivo, investigadores de Argentina y Singapur lograron hacer un seguimiento de los cambios que le ocurren a nivel molecular. Demostraron que sus células comienzan a ser diferentes muy tempranamente y predijeron el destino futuro de las mismas. El trabajo, efectuado con ratones, se publicó en la prestigiosa revista Cell y aporta a un largo debate científico.