

Un equipo de investigación comprobó que la metformina –un medicamento de uso habitual para tratar la diabetes– revierte procesos neurodegenerativos que conducen a la Enfermedad de Alzheimer.
La restauración de la biodiversidad muchas veces implica llevar especies animales de una zona a otra. Sin embargo, esos movimientos también podrían trasladar patógenos que afectarían a todo el sistema, incluidos los humanos. Por eso, los análisis de riesgo de enfermedad son esenciales antes de llevarlos a cabo. Un equipo interdisciplinario elaboró un trabajo de estas características por primera vez en el país, evaluando el riesgo de translocar una especie de ciervo desde un parque nacional a otro.
Un equipo de investigación desarrolló un innovador sistema de localización y mapeo en 3D “denso”, que permite hacer una reconstrucción tridimensional del entorno mucho más precisa y en tiempo real, montado sobre pequeños robots móviles terrestres o aéreos para tareas de búsqueda y rescate y para otras aplicaciones en la industria, el agro o la conservación del ambiente.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Jacques Cousteau, el oceanógrafo que alertó sobre la contaminación de los mares, dejó la estela en su alma, y ella siguió de cerca la cuenca acuática dulce de la Argentina. Fue al Norte, a la Mesopotamia, a estudiar los ríos Paraguay, Paraná y trabajó en el caso de las pasteras del Uruguay. También recorrió las lagunas bonaerenses, los arroyos del Conurbano y llegó hasta los lagos antárticos, siempre con el mismo destino: cuidar el planeta.
El gobierno de Milei persiste en el recorte de fondos del sistema de educación superior. De acuerdo con un nuevo informe de IEC CONADU, los salarios docentes de las universidades nacionales perdieron casi un 30 por ciento de su poder adquisitivo desde noviembre de 2023. En tanto, las transferencias al sector en los primeros cinco meses de 2025 se desplomaron un 22 por ciento respecto del mismo período de 2023.
Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
El fenómeno del Niño tiene similitudes con el comportamiento de un chico en sus inicios: impredecible, revoltoso y rebelde. Sin embargo, este año tuvo una intensidad superior y su influencia en el litoral terminó con grandes inundaciones. Un análisis del trimestre febrero-marzo-abril y reflexiones de cara a mayo-junio-julio.
Nicolás Bonadeo se recibió de físico en Exactas UBA y viajó al exterior para hacer su doctorado. En Estados Unidos tuvo distintas experiencias laborales. A su vuelta pasó por Exactas y CONICET para luego incorporarse a la metalúrgica Tenaris donde hoy se desempeña como Jefe del Departamento de Física Aplicada. Durante la entrevista sostiene que la universidad debe formar profesionales para la industria y que ser físico, hoy en día, es estar laboralmente muy bien posicionado.
En el marco de la competencia TECNOx, un equipo de jóvenes científicos presentó un detector portatil de dengue, de bajo costo que, de manera muy sencilla, permitiría distinguir las cuatro cepas del virus. El dispositivo, actualmente en desarrollo, apunta al diagnóstico temprano de la enfermedad, con una especificidad que evitaría confundirla con el zika o el chikungunya.
Científicos argentinos realizaron avances para descifrar cómo es el sutil mecanismo cerebral que lleva a un animal a huir en una dirección en lugar de otra cuando se aproxima una amenaza.
En el marco del evento TECNOx, un equipo formado por estudiantes de las carreras de Química, Biología y Matemática de Exactas UBA, así como de Diseño Industrial, de Arquitectura UBA, idearon un dispositivo que puede medir en forma rápida y económica la concentración de melatonina en una muestra de orina.
El bioquímico Gabriel Rabinovich fue elegido hoy para integrar la institución científica más prestigiosa del mundo, la Academia Nacional de Ciencia de los Estados Unidos. Es el séptimo argentino en integrar la institución. El impacto de su trabajo en la biología del cáncer, factor fundamental de su distinción.