Un equipo de investigación desarrolló un método que permite revelar huellas dactilares que no son observables a simple vista. Se trata de una técnica que, además de ser económica, tiene la ventaja de que no contamina ni destruye el objeto que puede servir como prueba judicial. El método también es útil para revelar adulteraciones en documentos.
Un novedoso desarrollo científico podría revolucionar la agricultura en nuestro país y el mundo: logra que las plantas puedan defenderse solas evitando el uso de agroquímicos nocivos para la salud y el medio ambiente. En diálogo con NexCiencia, el experto explica cómo lo hacen y por qué nuestro país tiene la posibilidad de ser pionero en esta tecnología y exportarla.
Un grupo de investigadores del IAFE obtuvo la primera evidencia de emisión de rayos gamma proveniente de una nebulosa protoplanetaria, una fuente que no estaba catalogada como productora de tan altas energías. El trabajo abre la puerta a la elaboración de nuevos modelados físicos teóricos sobre aceleración de partículas.
Un análisis llevado a cabo por investigadores de CONADU sobre el proyecto de presupuesto 2025 confeccionado por el Poder Ejecutivo, señala que el desfinanciamiento del sistema universitario no se toma respiro y que se profundizará durante el año próximo. También indica que buena parte del recorte recaerá sobre salarios y becas.
Un análisis llevado a cabo por investigadores de CONADU sobre el proyecto de presupuesto 2025 confeccionado por el Poder Ejecutivo, señala que el desfinanciamiento del sistema universitario no se toma respiro y que se profundizará durante el año próximo. También indica que buena parte del recorte recaerá sobre salarios y becas.
Un equipo de investigación pudo encontrar una solución para un problema que afecta a un montón de procesos industriales.
En catorce países del mundo ya se ha infectado a mosquitos con una bacteria que reduce la transmisión de enfermedades como el dengue. La iniciativa es impulsada por el World Mosquito Program y se estima que ya evitó 725 mil casos de esta enfermedad. Científicas argentinas están llevando adelante investigaciones previas, necesarias para determinar si esta iniciativa podría implementarse con éxito en el país.
El miriquiná es un mono que vive con su pareja en una estricta monogamia. Un grupo de investigación que lleva casi 30 años monitoreando su comportamiento en libertad analizó el rol que cumple la comunicación olfativa en el mantenimiento de este sistema social.
Tres científicos argentinos fueron elegidos entre los catorce investigadores de países en desarrollo galardonados por la Academia Mundial de Ciencias en su 26ta. reunión celebrada en Viena. Alicia Dickenstein y Eduardo Arzt, junto con la mendocina María Isabel Colombo, fueron los únicos sudamericanos que recibieron esta distinción. Como si esto fuera poco, otro investigador argentino, Gabriel Rabinovich, fue nombrado miembro de la TWAS.
¿Qué ocurre luego de las lluvias con la reproducción de ciertas especies de mosquitos? ¿Con qué temperatura y humedad logran desarrollarse mejor? En esa línea, el estudio de los charcos de agua donde las hembras depositan sus huevos, es una de las claves. Esos datos y muchos otros investigados por científicos argentinos son introducidos luego en modelos matemáticos para intentar anticipar cómo evolucionará su población luego de una precipitación.
De acuerdo con una investigación realizada por científicos de Argentina y los Estados Unidos, la cafeína perturba las funciones cerebrales de manera similar a la cocaína ya que interfiere también en los receptores de un neurotransmisor, la serotonina, responsable de controlar y estabilizar los estados de ánimo.
Se llevó a cabo en Ciudad Universitaria la Jornada “Género con-Ciencia”, organizada conjuntamente por la Cátedra Regional UNESCO Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina, y las Facultades de Exactas, Filosofía y Sociales de la UBA. Durante el encuentro, las participantes señalaron que existe un espejismo de igualdad en el sistema científico y subrayaron la importancia de percatarse de esa inequidad para poder superarla.
Minería, ambiente urbano, emisiones de gases, pérdida de la diversidad, desertificación, política ambiental, energía, residuos, cuencas hídricas. Estos son sólo algunos de los temas que recorrerán los especialistas en el II Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología Ambiental, que se desarrollará la semana próxima en Buenos Aires.
Fue parte de la expedición que halló restos del primer dinosaurio en la Antártida. Se trata de Roberto Scasso, geólogo de Exactas UBA quien, a través del estudio de los sedimentos, trata de desentrañar datos del ayer del continente blanco.