

Un equipo de investigación comprobó que la metformina –un medicamento de uso habitual para tratar la diabetes– revierte procesos neurodegenerativos que conducen a la Enfermedad de Alzheimer.
La restauración de la biodiversidad muchas veces implica llevar especies animales de una zona a otra. Sin embargo, esos movimientos también podrían trasladar patógenos que afectarían a todo el sistema, incluidos los humanos. Por eso, los análisis de riesgo de enfermedad son esenciales antes de llevarlos a cabo. Un equipo interdisciplinario elaboró un trabajo de estas características por primera vez en el país, evaluando el riesgo de translocar una especie de ciervo desde un parque nacional a otro.
Un equipo de investigación desarrolló un innovador sistema de localización y mapeo en 3D “denso”, que permite hacer una reconstrucción tridimensional del entorno mucho más precisa y en tiempo real, montado sobre pequeños robots móviles terrestres o aéreos para tareas de búsqueda y rescate y para otras aplicaciones en la industria, el agro o la conservación del ambiente.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Jacques Cousteau, el oceanógrafo que alertó sobre la contaminación de los mares, dejó la estela en su alma, y ella siguió de cerca la cuenca acuática dulce de la Argentina. Fue al Norte, a la Mesopotamia, a estudiar los ríos Paraguay, Paraná y trabajó en el caso de las pasteras del Uruguay. También recorrió las lagunas bonaerenses, los arroyos del Conurbano y llegó hasta los lagos antárticos, siempre con el mismo destino: cuidar el planeta.
El gobierno de Milei persiste en el recorte de fondos del sistema de educación superior. De acuerdo con un nuevo informe de IEC CONADU, los salarios docentes de las universidades nacionales perdieron casi un 30 por ciento de su poder adquisitivo desde noviembre de 2023. En tanto, las transferencias al sector en los primeros cinco meses de 2025 se desplomaron un 22 por ciento respecto del mismo período de 2023.
Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
Con un proyecto que integra las ciencias de la computación al diagnóstico psiquiátrico, el investigador Diego Fernández Slezak encabezó el equipo que hoy recibió en Brasil el Premio a la Investigación de la empresa Google.
Según la OMS, los casos de tuberculosis que no responden a los tratamientos actualmente disponibles se están propagando. En ese marco, investigadores de Exactas UBA, junto con un laboratorio farmacéutico nacional, obtuvieron patentes internacionales para desarrollar compuestos novedosos que actúan de manera selectiva contra la bacteria causante de esa enfermedad.
Medio siglo atrás, el 29 de julio de 1966, se perpetraba este episodio emblemático de la historia argentina que marcó el inicio de la destrucción sistemática que, por décadas, se ejerció sobre la universidad pública y el sistema nacional de ciencia y tecnología. El físico Oscar Folguera, reprimido y encarcelado en esa infausta noche, hace un relato detallado de lo ocurrido y analiza las causas que llevaron a la dictadura de Onganía a cometer ese acto de barbarie.
El estudio detallado de la ecología de roedores en tres parques nacionales de la Argentina permitió formular recomendaciones para prevenir la transmisión del virus hanta al hombre. El contagio se produce cuando las personas entran en contacto con algunas especies de ratones colilargos. De no tratarse a tiempo, la enfermedad puede llevar a la muerte a quienes la contraen.
El levantamiento de Los Andes no se limita a la cordillera, sino que se está extendiendo hacia el este, en la provincia de Chubut. Lo evidencia el hallazgo de rocas antiguas montadas en época reciente sobre depósitos más nuevos, como producto de un movimiento sísmico.
Por primera vez comprueban que en el fondo del mar hay corrientes intensas, un hecho inesperado y no previsto por los modelos vigentes en el Atlántico Sudoeste. Este hallazgo es uno de los tantos que surgen de las exploraciones de un equipo científico de Argentina y Francia.