

Un equipo de investigación comprobó que la metformina –un medicamento de uso habitual para tratar la diabetes– revierte procesos neurodegenerativos que conducen a la Enfermedad de Alzheimer.
La restauración de la biodiversidad muchas veces implica llevar especies animales de una zona a otra. Sin embargo, esos movimientos también podrían trasladar patógenos que afectarían a todo el sistema, incluidos los humanos. Por eso, los análisis de riesgo de enfermedad son esenciales antes de llevarlos a cabo. Un equipo interdisciplinario elaboró un trabajo de estas características por primera vez en el país, evaluando el riesgo de translocar una especie de ciervo desde un parque nacional a otro.
Un equipo de investigación desarrolló un innovador sistema de localización y mapeo en 3D “denso”, que permite hacer una reconstrucción tridimensional del entorno mucho más precisa y en tiempo real, montado sobre pequeños robots móviles terrestres o aéreos para tareas de búsqueda y rescate y para otras aplicaciones en la industria, el agro o la conservación del ambiente.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Jacques Cousteau, el oceanógrafo que alertó sobre la contaminación de los mares, dejó la estela en su alma, y ella siguió de cerca la cuenca acuática dulce de la Argentina. Fue al Norte, a la Mesopotamia, a estudiar los ríos Paraguay, Paraná y trabajó en el caso de las pasteras del Uruguay. También recorrió las lagunas bonaerenses, los arroyos del Conurbano y llegó hasta los lagos antárticos, siempre con el mismo destino: cuidar el planeta.
El gobierno de Milei persiste en el recorte de fondos del sistema de educación superior. De acuerdo con un nuevo informe de IEC CONADU, los salarios docentes de las universidades nacionales perdieron casi un 30 por ciento de su poder adquisitivo desde noviembre de 2023. En tanto, las transferencias al sector en los primeros cinco meses de 2025 se desplomaron un 22 por ciento respecto del mismo período de 2023.
Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
La reciente adaptación a la pantalla del clásico de la historieta y la ciencia ficción argentina, El Eternauta, alcanzó un éxito instantáneo en el mundo. Una de sus claves es la inclusión de conceptos científicos actuales en su argumento. Para eso, su director, Bruno Stagnaro, recurrió a la asesoría de dos físicos de Exactas UBA. NEXciencia dialogó con ambos sobre su participación en la serie, la ciencia, la ficción y las distopías verosímiles. Todo sin spoilers.
El tratamiento antibiótico de la tuberculosis es complejo y largo y, por eso, suele abandonarse. Un grupo de investigación estudia los diferentes tipos de respuesta inmune que presentan los pacientes con tuberculosis buscando hallar una terapia dirigida directamente al huésped. Acaban de presentar un nuevo avance en una revista científica de prestigio.
Un trabajo de un grupo de estudios paleobiológicos logró descifrar una serie de enigmáticas huellas fósiles dejadas en La Rioja por pequeños mamíferos del Mioceno. Entre ellas, las de una antigua especie de armadillo, una rareza para esta disciplina que investiga las marcas producidas por organismos vivos en rocas y sedimentos.
Un equipo de investigación diseñó una nanopartícula de albúmina que puede llevar compuestos antivirales al interior de las células con alta eficacia. De hecho, en experimentos in vitro permitió reducir hasta doscientas veces la dosis de medicamento a utilizar. El nuevo desarrollo posibilitaría tratamientos antivirales más potentes y seguros.
Con el inicio del segundo año del gobierno libertario el plan de ahogo contra el sistema nacional de ciencia se profundiza. A la brusca caída del 30% sufrida en 2024, se le agrega un nuevo desplome del 22% en el primer trimestre de 2025. Así, la inversión en el área para todo este año sería, respecto del PBI, la más baja de toda la serie histórica, perforando el mínimo del año 2002. El ajuste impacta en todos los organismos y en las universidades nacionales. Los salarios de investigadores, investigadoras y docentes siguen en caída libre.
Un equipo del CONICET y la UBA revivió un canto de los chingolos de la Provincia de Buenos Aires que no se escuchaba desde la década del sesenta. No sólo eso, sino que además lograron que los jóvenes lo aprendan a través de un tutor electrónico y una melodía sintética modelada matemáticamente. El llamativo estudio representa un avance importante para la conservación de especies en peligro al monitorear a cada individuo por su canto.