

Con casi un centenar de participantes, un experimento tradicional mostró resultados inesperados. Un equipo de investigación halló que la intervención de componentes emocionales alteran la memoria a la hora de recordar.
A lo largo de casi un año y medio, un grupo de investigación de la Argentina realizó el seguimiento de la salud mental de 832 personas de distintos lugares del país. El estudio, pionero a nivel mundial por el tiempo de desarrollo y las variables estudiadas, mostró que la salud mental de la población siguió cuatro trayectorias. Al año del inicio de la pandemia, casi el 10 por ciento de los individuos empezó a deteriorarse psíquicamente de manera incesante.
La argentina Valeria Molinero acaba de ser elegida miembro de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, la mayor distinción gubernamental a la que puede aspirar la comunidad científica. Molinero está radicada en el exterior desde el 2000 y es reconocida internacionalmente por sus aportes en química de la formación de cristales, entre otros temas.
Cada vez es mayor la cantidad de actividades que se desarrollan en la superficie terrestre que dependen de servicios proporcionados por satélites. Cualquier interrupción en su funcionamiento puede ocasionar pérdidas millonarias e incluso poner en peligro la vida de personas. De allí la necesidad global de avanzar en el campo de la meteorología espacial. En América Latina, varios países transitan un proceso de colaboración con el objetivo de lograr un monitoreo regional.
Cada vez es mayor la cantidad de actividades que se desarrollan en la superficie terrestre que dependen de servicios proporcionados por satélites. Cualquier interrupción en su funcionamiento puede ocasionar pérdidas millonarias e incluso poner en peligro la vida de personas. De allí la necesidad global de avanzar en el campo de la meteorología espacial. En América Latina, varios países transitan un proceso de colaboración con el objetivo de lograr un monitoreo regional.
Una veintena de científicas y científicos de múltiples países publicaron un artículo en el que promueven el desarrollo de redes de mentoría como una herramienta eficaz para mejorar la retención, la diversidad, la equidad y la inclusión de mujeres y minorías subrepresentadas en el sistema académico.
Las peculiares características del minúsculo cráneo del Tessellatia (“mosaico”, en latín), encontrado en Talampaya por un grupo de investigación argentino, aporta un nuevo punto de vista para reconstruir la historia evolutiva de los antecesores de los primeros mamíferos.
Más que llamarlo Bó, la mayoría le dice Roberto. Este biólogo, investigador y docente de la Universidad de Buenos Aires, capturó vinchucas en el Gran Chaco; contó mamíferos carnívoros por las noches en la estepa patagónica, y se internó en el Delta para seguir los rastros de un roedor gigante. Allí encontró su lugar en el mundo: los humedales. La naturaleza lo sigue maravillando, como el primer día en su infancia en el barrio porteño de Flores, cuando descubrió su pasión.
Huir del peligro a tiempo permite a los peces dorados seguir vivitos y coleando. Pero, ¿cómo lo hacen? Un reciente trabajo científico acaba de develar la forma en que integran las señales para considerarlas de riesgo. Este hallazgo desnuda, en parte, de qué manera funciona el cerebro animal a la hora de tomar decisiones.
Luego de varios años de parálisis se reactivó con fuerza la construcción del proyecto CAREM, el primer reactor de potencia de diseño ciento por ciento argentino. Se trata de un desarrollo de características novedosas, más simple y más seguro que cualquiera de las centrales nucleares que funcionan en el mundo. De concretarse este verdadero desafío tecnológico, le abriría a nuestro país grandes oportunidades tanto para su exportación como para su utilización local.
Un trabajo liderado por científicas argentinas permitió “ver” cómo la proteína cápside que traslada las partículas virales del dengue entra al núcleo de la célula que infecta pero también sale. Nuevas pistas que permiten pensar, al final del camino, en el desarrollo de herramientas terapéuticas más eficaces, como fruto del cruce entre microscopía y virología.
La llamada rana coralina es un atractivo anfibio de pintas rojas cuyo estado de conservación se considera “vulnerable” en el territorio nacional. La pérdida de su hábitat y, posiblemente, su captura como mascota constituyen sus principales amenazas. Un equipo científico busca estudiarla y crear un plan de acción para protegerla con participación de líderes locales.
Un estudio muestra que los niveles de contaminación atmosférica de la Ciudad de Buenos Aires son suficientes para alterar la función del corazón y provocar un daño mayor en el infarto. Los experimentos, efectuados con animales, develan el mecanismo a través del cual el material particulado que flota por las calles porteñas daña el tejido cardíaco.
La aplicación “Mi reloj interno” permite obtener una serie de recomendaciones personalizadas para mejorar y regular los ritmos circadianos. Por primera vez un instrumento de estas características se basa en datos locales. Fue gestada y desarrollada íntegramente durante la pandemia por un grupo interdisciplinario de investigadoras argentinas.