

Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Jacques Cousteau, el oceanógrafo que alertó sobre la contaminación de los mares, dejó la estela en su alma, y ella siguió de cerca la cuenca acuática dulce de la Argentina. Fue al Norte, a la Mesopotamia, a estudiar los ríos Paraguay, Paraná y trabajó en el caso de las pasteras del Uruguay. También recorrió las lagunas bonaerenses, los arroyos del Conurbano y llegó hasta los lagos antárticos, siempre con el mismo destino: cuidar el planeta.
El gobierno de Milei persiste en el recorte de fondos del sistema de educación superior. De acuerdo con un nuevo informe de IEC CONADU, los salarios docentes de las universidades nacionales perdieron casi un 30 por ciento de su poder adquisitivo desde noviembre de 2023. En tanto, las transferencias al sector en los primeros cinco meses de 2025 se desplomaron un 22 por ciento respecto del mismo período de 2023.
Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
Los terribles cascarudos que hemos visto en la serie El Eternauta fueron diseñados siguiendo conceptos científicos sobre fisiología de insectos. El biólogo Gabriel Manrique fue quien asesoró a la producción. En esta nota, el investigador cuenta su relación con el cine y cómo un científico que estudia vinchucas puede aportar sus conocimientos a la industria cultural.
Sobre la base de sus investigaciones sobre el rol protumoral de la proteína galectina-1, un equipo liderado por Gabriel Rabinovich logró descifrar el mecanismo por el cual células generadas por el sistema inmunológico, a priori diseñadas para proteger al organismo, terminan colaborando con el desarrollo de tumores, al unir los azúcares de su superficie a Gal-1. El trabajo, publicado en Immunity, también propone una vía para reprogramar esas células y revertir su efecto negativo, como parte de un nuevo paradigma en inmunoterapia: los “glyco-checkpoints”.
Un equipo de cientificas y científicos logró reintroducir en su hábitat natural tres individuos jóvenes de macá tobiano criados en cautiverio, luego de recoger e incubar huevos abandonados que no hubieran prosperado en condiciones naturales. Una estrategia pionera para proteger a esta especie emblemática de la Patagonia, críticamente amenazada.
Un equipo de investigación diseñó una nanopartícula de albúmina que puede llevar compuestos antivirales al interior de las células con alta eficacia. De hecho, en experimentos in vitro permitió reducir hasta doscientas veces la dosis de medicamento a utilizar. El nuevo desarrollo posibilitaría tratamientos antivirales más potentes y seguros.
Con el inicio del segundo año del gobierno libertario el plan de ahogo contra el sistema nacional de ciencia se profundiza. A la brusca caída del 30% sufrida en 2024, se le agrega un nuevo desplome del 22% en el primer trimestre de 2025. Así, la inversión en el área para todo este año sería, respecto del PBI, la más baja de toda la serie histórica, perforando el mínimo del año 2002. El ajuste impacta en todos los organismos y en las universidades nacionales. Los salarios de investigadores, investigadoras y docentes siguen en caída libre.
Un equipo del CONICET y la UBA revivió un canto de los chingolos de la Provincia de Buenos Aires que no se escuchaba desde la década del sesenta. No sólo eso, sino que además lograron que los jóvenes lo aprendan a través de un tutor electrónico y una melodía sintética modelada matemáticamente. El llamativo estudio representa un avance importante para la conservación de especies en peligro al monitorear a cada individuo por su canto.
Uno de los mayores problemas para controlar la transmisión del Chagas es que las vinchucas se hacen resistentes a los insecticidas. Un equipo de investigación mostró que estos insectos pagarían esa resistencia con una pérdida en la capacidad de vuelo.
Un novedoso estudio sobre la experiencia profesional de investigadores en ciencias de la tierra de distintos países demostró grandes desigualdades entre el norte y el sur global. Los resultados, recientemente publicados en Nature, podrían ser extensibles a otras disciplinas y permiten apreciar la dificultad para establecer una agenda científica propia sobre los problemas y necesidades de los países del sur.
Muchas mujeres que padecen obesidad tienen dificultades para quedar embarazadas. Los avances en fertilización asistida mejoraron las probabilidades de que puedan tener su bebé. No obstante, para la criatura subsiste el riesgo de padecer las mismas alteraciones metabólicas de su mamá.