Un novedoso desarrollo científico podría revolucionar la agricultura en nuestro país y el mundo: logra que las plantas puedan defenderse solas evitando el uso de agroquímicos nocivos para la salud y el medio ambiente. En diálogo con NexCiencia, el experto explica cómo lo hacen y por qué nuestro país tiene la posibilidad de ser pionero en esta tecnología y exportarla.
Un grupo de investigadores del IAFE obtuvo la primera evidencia de emisión de rayos gamma proveniente de una nebulosa protoplanetaria, una fuente que no estaba catalogada como productora de tan altas energías. El trabajo abre la puerta a la elaboración de nuevos modelados físicos teóricos sobre aceleración de partículas.
Un análisis llevado a cabo por investigadores de CONADU sobre el proyecto de presupuesto 2025 confeccionado por el Poder Ejecutivo, señala que el desfinanciamiento del sistema universitario no se toma respiro y que se profundizará durante el año próximo. También indica que buena parte del recorte recaerá sobre salarios y becas.
Un equipo de investigación pudo encontrar una solución para un problema que afecta a un montón de procesos industriales.
Un equipo de investigación pudo encontrar una solución para un problema que afecta a un montón de procesos industriales.
En catorce países del mundo ya se ha infectado a mosquitos con una bacteria que reduce la transmisión de enfermedades como el dengue. La iniciativa es impulsada por el World Mosquito Program y se estima que ya evitó 725 mil casos de esta enfermedad. Científicas argentinas están llevando adelante investigaciones previas, necesarias para determinar si esta iniciativa podría implementarse con éxito en el país.
El miriquiná es un mono que vive con su pareja en una estricta monogamia. Un grupo de investigación que lleva casi 30 años monitoreando su comportamiento en libertad analizó el rol que cumple la comunicación olfativa en el mantenimiento de este sistema social.
La labor conjunta entre expertos del clima y antropólogos lleva a conocimientos más profundos sobre los eventos climáticos y brinda mejores herramientas para la toma de decisiones. Lo demuestra un particular trabajo que analiza relatos sobre la impactante sequía de la región pampeana de 2008-2009. El objetivo es superar la brecha entre el conocimiento científico y la acción social frente a estos eventos.
De acuerdo con estudios desarrollados por investigadores de Exactas, en lo que resta del siglo XXI y en el contexto del cambio climático proyectado, el Pantanal y el Iberá, dos importantes humedales de América del Sur, no sufrirían las sequías que se estimaban.
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva eligió a cuatro investigadores de la Facultad entre los ganadores de los premios Houssay y Rebeca Gerschman 2010. El galardón distingue “las contribuciones de los investigadores en la producción de nuevos conocimientos; el impacto social y productivo de las innovaciones tecnológicas y la formación de recursos humanos”.
El sistema inmune es un complejo mecanismo de defensa. Si por alguna razón no se activara frente bacterias, parásitos, virus y tumores, sufriríamos infecciones y quedaríamos expuestos al avance del cáncer. Pero si se activa cuando no debe, ataca los propios tejidos y aparecen enfermedades autoinmunes, como la esclerosis múltiple, la artritis o la diabetes.
Investigar cómo funciona la adaptación de los organismos a temperaturas extremas y la longevidad es la tarea de Fabián Norry y su equipo. Utilizando como organismo modelo a la mosca de la fruta -Drosophila melanogaster- los investigadores estudian el estrés ambiental que afecta la distribución, abundancia y evolución de los seres vivos.
En la actualidad, la obesidad es considerada una epidemia que trae múltiples trastornos en la salud. Desde el punto de vista de la biología, se caracteriza por un aumento en la cantidad y tamaño de las células adiposas o adipositos. En el laboratorio de María del Carmen Vila estudian los mecanismos moleculares involucrados en la diferenciación de fibroblastos a adipocitos.
Un equipo de investigadores, liderado por Marta Collantes, docente del Departamento de Ecología Genética y Evolución se dedica, desde los años 80, a realizar estudios sobre la vegetación, suelos y paisajes de la estepa de Tierra del Fuego. El objetivo inicial de los investigadores es lograr clasificaciones ecológicas para el uso de la tierra.