Un equipo franco argentino ideó un objeto matemático que permite comprender lo que se mantiene “estable” dentro de un sistema caótico. El dispositivo, llamado templex, captó la atención del mundo y posibilita grandes avances en la comprensión de los fenómenos climáticos, oceanográficos y biológicos, entre otros.
Un equipo de investigación argentino logró medir por primera vez la velocidad de un solo átomo cuando es impactado por un haz láser estructurado en forma de vórtice, en un experimento que demuestra nuevas propiedades del efecto Doppler rotacional.
Mientras continúa la incertidumbre política y no se sabe si Argentina tendrá un presupuesto para el 2025 o el gobierno, en una situación inédita, volverá a prorrogar el sancionado en 2023, un dato aparece cada vez más claro: con cualquier variante los recursos destinados a las universidades nacionales serán insuficientes. El presidente del CIN, Víctor Moriñigo, analiza la situación actual y anticipa que de no cambiar la posición del gobierno, el año próximo puede ser tan conflictivo como el 2024.
Un equipo multidisciplinario de investigación de la Argentina identificó un pequeño grupo de genes que permite pronosticar con precisión cómo progresará un tumor de próstata. Ahora, trabajan en el desarrollo de un kit diagnóstico económico. El proyecto fue reconocido en dos concursos.
Un equipo multidisciplinario de investigación de la Argentina identificó un pequeño grupo de genes que permite pronosticar con precisión cómo progresará un tumor de próstata. Ahora, trabajan en el desarrollo de un kit diagnóstico económico. El proyecto fue reconocido en dos concursos.
Un equipo de investigación desarrolló un método que permite revelar huellas dactilares que no son observables a simple vista. Se trata de una técnica que, además de ser económica, tiene la ventaja de que no contamina ni destruye el objeto que puede servir como prueba judicial. El método también es útil para revelar adulteraciones en documentos.
Un novedoso desarrollo científico podría revolucionar la agricultura en nuestro país y el mundo: logra que las plantas puedan defenderse solas evitando el uso de agroquímicos nocivos para la salud y el medio ambiente. En diálogo con NexCiencia, el experto explica cómo lo hacen y por qué nuestro país tiene la posibilidad de ser pionero en esta tecnología y exportarla.
Un análisis llevado a cabo por investigadores de CONADU sobre el proyecto de presupuesto 2025 confeccionado por el Poder Ejecutivo, señala que el desfinanciamiento del sistema universitario no se toma respiro y que se profundizará durante el año próximo. También indica que buena parte del recorte recaerá sobre salarios y becas.
Numerosas investigaciones apuntan al plato. No solo a lograr producir recursos alimenticios en zonas desérticas, sino a obtener nutrientes saludables que mejoren la calidad de vida, así como también a conseguir envases comestibles y biodegradables que no contaminen el medio ambiente.
Pedro Flombaum es biólogo de la Facultad, comenzó su doctorado en Agronomía y lo completó en Estados Unidos donde también realizó un posdoc. Luego de cuatro años volvió al país para trabajar sobre bacterias oceánicas en el CIMA. En esta entrevista describe su experiencia en el exterior, analiza las herramientas que utilizó para volver y expresa su entusiasmo por haber regresado.
Gabriel Bilmes es físico de Exactas y actualmente es investigador de la CIC en el Centro de Investigaciones Ópticas de La Plata. Ingresó a la Facultad en 1971 y fue el último presidente del Centro de Estudiantes antes de la dictadura. Al cumplirse un nuevo aniversario del último golpe militar, recuerda el clima de opresión que se vivía y señala que la represión en la universidad ya se ejercía antes de marzo del 76.
Investigadores dirigidos por Mario Galigniana estudian la regulación de la función biológica de proteínas pertenecientes a la familia de los receptores nucleares. Los estudios se centran en la función regulatoria de proteínas llamadas inmunofilinas, de alto peso molecular, que pueden inhibir la muerte celular programada.
Un equipo de científicos argentinos decidió evaluar, en un modelo animal, qué sucede cuando la madre toma alcohol en pequeñas cantidades, y solamente durante el período peri-gestacional. Los resultados muestran que una mínima ingesta es suficiente para provocar alteraciones en la madre y en el embrión.
De acuerdo con estudios desarrollados por investigadores de Exactas, en lo que resta del siglo XXI y en el contexto del cambio climático proyectado, el Pantanal y el Iberá, dos importantes humedales de América del Sur, no sufrirían las sequías que se estimaban.