

Un equipo de investigación comprobó que la metformina –un medicamento de uso habitual para tratar la diabetes– revierte procesos neurodegenerativos que conducen a la Enfermedad de Alzheimer.
La restauración de la biodiversidad muchas veces implica llevar especies animales de una zona a otra. Sin embargo, esos movimientos también podrían trasladar patógenos que afectarían a todo el sistema, incluidos los humanos. Por eso, los análisis de riesgo de enfermedad son esenciales antes de llevarlos a cabo. Un equipo interdisciplinario elaboró un trabajo de estas características por primera vez en el país, evaluando el riesgo de translocar una especie de ciervo desde un parque nacional a otro.
Un equipo de investigación desarrolló un innovador sistema de localización y mapeo en 3D “denso”, que permite hacer una reconstrucción tridimensional del entorno mucho más precisa y en tiempo real, montado sobre pequeños robots móviles terrestres o aéreos para tareas de búsqueda y rescate y para otras aplicaciones en la industria, el agro o la conservación del ambiente.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Jacques Cousteau, el oceanógrafo que alertó sobre la contaminación de los mares, dejó la estela en su alma, y ella siguió de cerca la cuenca acuática dulce de la Argentina. Fue al Norte, a la Mesopotamia, a estudiar los ríos Paraguay, Paraná y trabajó en el caso de las pasteras del Uruguay. También recorrió las lagunas bonaerenses, los arroyos del Conurbano y llegó hasta los lagos antárticos, siempre con el mismo destino: cuidar el planeta.
El gobierno de Milei persiste en el recorte de fondos del sistema de educación superior. De acuerdo con un nuevo informe de IEC CONADU, los salarios docentes de las universidades nacionales perdieron casi un 30 por ciento de su poder adquisitivo desde noviembre de 2023. En tanto, las transferencias al sector en los primeros cinco meses de 2025 se desplomaron un 22 por ciento respecto del mismo período de 2023.
Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
Durante el mes de septiembre llegará al aire la nueva la señal del MINCYT, el único canal dedicado íntegramente a la ciencia y la tecnología. Se distribuirá a través del sistema de televisión digital terrestre y estará disponible en todas las grillas de cableoperadores del país. Cecilia Moncalvo, gerenta de Tecnópolis TV, en dialogo con el Cable explicó los objetivos y las características de contenido y estéticas de esta propuesta.
El grupo de Probabilidad y procesos estocásticos investiga los sistemas de partículas interactuantes que evolucionan en el tiempo. Los investigadores hacen sus aportes a cuestiones tan diversas como redes de comunicación e Internet, redes inalámbricas y redes de transporte.
En un lago de la Península Antártica, a partir de un seguimiento que se extendió a lo largo de 16 años, investigadoras de la Facultad detectaron cambios en el plancton debidos al aumento de temperatura. El ascenso de las marcas térmicas pudo haber sido el responsable de provocar un incremento excesivo de la materia orgánica en esas aguas. Los resultados acaban de publicarse en Polar Biology.
Con técnicas de la física estadística rastrean información acerca del día después del secuestro de 1036 personas en Tucumán durante 1974 a 1981. El método fue desarrollado a partir de un trabajo conjunto entre investigadores de Exactas y del Equipo Argentino de Antropología Forense. Acaba de ser publicado en la revista Physica A.
A través de un proyecto UBANEX, de Extensión Universitaria de la UBA, investigadores de diferentes departamentos de Exactas están elaborando una línea de base preliminar en las islas del frente de avance del Delta. El objetivo es poder monitorear los cambios que se produzcan a causa de los proyectos inmobiliarios en la zona.
El Senado de la Nación aprobó una norma que promueve la producción pública de medicamentos, vacunas y productos médicos. Considera a los fármacos como bienes sociales y solicita que se otorgue preferencia a los laboratorios públicos en las compras del Estado nacional y las provincias. NEX dialogó con Martín Isturiz, uno de los promotores de la iniciativa, acerca de sus alcances y los peligros que todavía debe sortear para que pueda implementarse en toda su potencia.