Un equipo de investigación desarrolló un método que permite revelar huellas dactilares que no son observables a simple vista. Se trata de una técnica que, además de ser económica, tiene la ventaja de que no contamina ni destruye el objeto que puede servir como prueba judicial. El método también es útil para revelar adulteraciones en documentos.
Un novedoso desarrollo científico podría revolucionar la agricultura en nuestro país y el mundo: logra que las plantas puedan defenderse solas evitando el uso de agroquímicos nocivos para la salud y el medio ambiente. En diálogo con NexCiencia, el experto explica cómo lo hacen y por qué nuestro país tiene la posibilidad de ser pionero en esta tecnología y exportarla.
Un grupo de investigadores del IAFE obtuvo la primera evidencia de emisión de rayos gamma proveniente de una nebulosa protoplanetaria, una fuente que no estaba catalogada como productora de tan altas energías. El trabajo abre la puerta a la elaboración de nuevos modelados físicos teóricos sobre aceleración de partículas.
Un análisis llevado a cabo por investigadores de CONADU sobre el proyecto de presupuesto 2025 confeccionado por el Poder Ejecutivo, señala que el desfinanciamiento del sistema universitario no se toma respiro y que se profundizará durante el año próximo. También indica que buena parte del recorte recaerá sobre salarios y becas.
Un análisis llevado a cabo por investigadores de CONADU sobre el proyecto de presupuesto 2025 confeccionado por el Poder Ejecutivo, señala que el desfinanciamiento del sistema universitario no se toma respiro y que se profundizará durante el año próximo. También indica que buena parte del recorte recaerá sobre salarios y becas.
Un equipo de investigación pudo encontrar una solución para un problema que afecta a un montón de procesos industriales.
En catorce países del mundo ya se ha infectado a mosquitos con una bacteria que reduce la transmisión de enfermedades como el dengue. La iniciativa es impulsada por el World Mosquito Program y se estima que ya evitó 725 mil casos de esta enfermedad. Científicas argentinas están llevando adelante investigaciones previas, necesarias para determinar si esta iniciativa podría implementarse con éxito en el país.
El miriquiná es un mono que vive con su pareja en una estricta monogamia. Un grupo de investigación que lleva casi 30 años monitoreando su comportamiento en libertad analizó el rol que cumple la comunicación olfativa en el mantenimiento de este sistema social.
Una investigación encabezada por María Julia Martínez, integrante del grupo que dirige Ana Pilosof, perteneciente al Departamento de Industrias de Exactas UBA, fue galardonada con el premio AATA 2011 al mejor trabajo original en el XIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos. Resultó elegido entre más de 800 estudios presentados.
Utilizado muchas veces para adjetivar a políticos o para señalar actitudes de ensimismamiento o desinterés social, el autismo es, sin embargo, una enfermedad compleja y de múltiples manifestaciones. Amaicha Depino dirige un equipo de investigadores que buscan causas fisiológicas que podrían ser las causantes de este trastorno.
En 2012 comenzará a funcionar, en el flamante Polo Científico de Palermo, el Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires, el primer centro partner en Latinoamérica de la Sociedad Max Planck. Su director, el biólogo Eduardo Artz, cuenta cómo se gestó la iniciativa y describe las principales líneas de trabajo a desarrollar.
La Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales distinguió con el Premio Consagración al matemático de Exactas Pablo Ferrari. El investigador, que desarrolló la mayor parte de su carrera científica en la Universidad de San Pablo, regresó al país en 2009 para impulsar un grupo dedicado a trabajar sobre “probabilidad” en la Facultad.
El biólogo Eduardo Arzt, director del flamante Instituto de Investigaciones Biomédicas, habla en este video de los primeros pasos del proyecto y de sus perspectivas.
Con la presencia del Ministro Barañao y con una concurrencia que superó ampliamente las expectativas de los organizadores, se realizó en Buenos Aires un simposio internacional de Bioinformática. La reunión, que juntó a científicos con empresarios, dejó en claro el fuerte apoyo oficial al sector.