

Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Jacques Cousteau, el oceanógrafo que alertó sobre la contaminación de los mares, dejó la estela en su alma, y ella siguió de cerca la cuenca acuática dulce de la Argentina. Fue al Norte, a la Mesopotamia, a estudiar los ríos Paraguay, Paraná y trabajó en el caso de las pasteras del Uruguay. También recorrió las lagunas bonaerenses, los arroyos del Conurbano y llegó hasta los lagos antárticos, siempre con el mismo destino: cuidar el planeta.
El gobierno de Milei persiste en el recorte de fondos del sistema de educación superior. De acuerdo con un nuevo informe de IEC CONADU, los salarios docentes de las universidades nacionales perdieron casi un 30 por ciento de su poder adquisitivo desde noviembre de 2023. En tanto, las transferencias al sector en los primeros cinco meses de 2025 se desplomaron un 22 por ciento respecto del mismo período de 2023.
Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
Los terribles cascarudos que hemos visto en la serie El Eternauta fueron diseñados siguiendo conceptos científicos sobre fisiología de insectos. El biólogo Gabriel Manrique fue quien asesoró a la producción. En esta nota, el investigador cuenta su relación con el cine y cómo un científico que estudia vinchucas puede aportar sus conocimientos a la industria cultural.
Sobre la base de sus investigaciones sobre el rol protumoral de la proteína galectina-1, un equipo liderado por Gabriel Rabinovich logró descifrar el mecanismo por el cual células generadas por el sistema inmunológico, a priori diseñadas para proteger al organismo, terminan colaborando con el desarrollo de tumores, al unir los azúcares de su superficie a Gal-1. El trabajo, publicado en Immunity, también propone una vía para reprogramar esas células y revertir su efecto negativo, como parte de un nuevo paradigma en inmunoterapia: los “glyco-checkpoints”.
Un equipo de cientificas y científicos logró reintroducir en su hábitat natural tres individuos jóvenes de macá tobiano criados en cautiverio, luego de recoger e incubar huevos abandonados que no hubieran prosperado en condiciones naturales. Una estrategia pionera para proteger a esta especie emblemática de la Patagonia, críticamente amenazada.
Alberto Caselli dirige el Grupo de Estudio y Seguimiento de Volcanes Activos y pasa junto con su equipo jornadas de intenso trabajo intentando desentrañar el interior del Copahue, Lanín, Decepción y Peteroa con el fin de predecir futuras erupciones. En esta nota revive sus experiencias de montaña.
Allí donde la realización de experimentos reales resulta compleja, Liliana Orellana, investigadora en Bioestadística, trabaja estableciendo relaciones de causalidad a partir de referencias ya existentes en bases de datos de donde extrae información sobre qué le pasa a la gente a lo largo de su historia.
Isidoro Orlanski se recibió de físico en el viejo edificio de la calle Perú. Desarrolló su vida profesional en el ámbito de las ciencias de la atmósfera. A pesar de que trabaja desde hace más de 40 años en Estados Unidos, siempre estuvo cerca de argentina. A tal punto, que fue uno de los fundadores del CIMA. En esta charla describe distintos aspectos de su trayectoria y analiza el cambio climático.
En un acto encabezado por la presidenta Cristina Fernández, junto con el ministro de Ciencia Lino Barañao, se lanzó el canal TEC-Tecnóplis TV que comenzó a transmitir oficialmente y con su programación completa.
Nuestra memoria selecciona algunos recuerdos que archivará para siempre y otros sucesos que pasarán al olvido. Dilucidar por qué recordamos algunas cosas y olvidamos otras es parte fundamental del trabajo que realizan los investigadores del Grupo de Sistemas Adaptativos e Imaging que dirige el doctor Alejandro Delorenzi.
El químico alemán Klaus Ruthenberg, de la Universidad de Ciencias de Coburgo, dio una charla promovida por Olimpia Lombardi, profesora de filosofía de las ciencias en la Facultad. El propósito fue reflexionar sobre la química desde una perspectiva filosófica, y preguntarse por qué la filosofía de la ciencia se había interesado poco por la química.