

Un equipo de investigación comprobó que la metformina –un medicamento de uso habitual para tratar la diabetes– revierte procesos neurodegenerativos que conducen a la Enfermedad de Alzheimer.
La restauración de la biodiversidad muchas veces implica llevar especies animales de una zona a otra. Sin embargo, esos movimientos también podrían trasladar patógenos que afectarían a todo el sistema, incluidos los humanos. Por eso, los análisis de riesgo de enfermedad son esenciales antes de llevarlos a cabo. Un equipo interdisciplinario elaboró un trabajo de estas características por primera vez en el país, evaluando el riesgo de translocar una especie de ciervo desde un parque nacional a otro.
Un equipo de investigación desarrolló un innovador sistema de localización y mapeo en 3D “denso”, que permite hacer una reconstrucción tridimensional del entorno mucho más precisa y en tiempo real, montado sobre pequeños robots móviles terrestres o aéreos para tareas de búsqueda y rescate y para otras aplicaciones en la industria, el agro o la conservación del ambiente.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Jacques Cousteau, el oceanógrafo que alertó sobre la contaminación de los mares, dejó la estela en su alma, y ella siguió de cerca la cuenca acuática dulce de la Argentina. Fue al Norte, a la Mesopotamia, a estudiar los ríos Paraguay, Paraná y trabajó en el caso de las pasteras del Uruguay. También recorrió las lagunas bonaerenses, los arroyos del Conurbano y llegó hasta los lagos antárticos, siempre con el mismo destino: cuidar el planeta.
El gobierno de Milei persiste en el recorte de fondos del sistema de educación superior. De acuerdo con un nuevo informe de IEC CONADU, los salarios docentes de las universidades nacionales perdieron casi un 30 por ciento de su poder adquisitivo desde noviembre de 2023. En tanto, las transferencias al sector en los primeros cinco meses de 2025 se desplomaron un 22 por ciento respecto del mismo período de 2023.
Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
Cada año se abren las tranqueras para que nuevas hectáreas sean cultivadas, mientras el paisaje original pierde terreno. El borde de los caminos constituye un espacio cuya conservación serviría de refugio para la flora y fauna silvestre ante el avance de los sembradíos.
Algunas semillas luego de ser liberadas de la planta madre pueden vivir cientos de años; las de sauce, en cambio, duran solo unos pocos días. La clave de ese envejecimiento prematuro reside en varias características atípicas. Con este conocimiento, investigadores de la Facultad de Exactas desarrollaron métodos para rejuvenecerlas.
La Argentina ocupa el tercer puesto en reservas mundiales de litio, luego de Bolivia y Chile. La Provincia de Jujuy ya lo declaró "recurso estratégico". Por su parte, el Estado comenzó a impulsar el desarrollo de tecnologías para que el material no salga del país sin el agregado de valor. ¿Qué posibles consecuencias ambientales ofrece la extracción del mineral?
Alberto Caselli dirige el Grupo de Estudio y Seguimiento de Volcanes Activos y pasa junto con su equipo jornadas de intenso trabajo intentando desentrañar el interior del Copahue, Lanín, Decepción y Peteroa con el fin de predecir futuras erupciones. En esta nota revive sus experiencias de montaña.
Allí donde la realización de experimentos reales resulta compleja, Liliana Orellana, investigadora en Bioestadística, trabaja estableciendo relaciones de causalidad a partir de referencias ya existentes en bases de datos de donde extrae información sobre qué le pasa a la gente a lo largo de su historia.
Isidoro Orlanski se recibió de físico en el viejo edificio de la calle Perú. Desarrolló su vida profesional en el ámbito de las ciencias de la atmósfera. A pesar de que trabaja desde hace más de 40 años en Estados Unidos, siempre estuvo cerca de argentina. A tal punto, que fue uno de los fundadores del CIMA. En esta charla describe distintos aspectos de su trayectoria y analiza el cambio climático.