Un equipo de investigación desarrolló un método que permite revelar huellas dactilares que no son observables a simple vista. Se trata de una técnica que, además de ser económica, tiene la ventaja de que no contamina ni destruye el objeto que puede servir como prueba judicial. El método también es útil para revelar adulteraciones en documentos.
Un novedoso desarrollo científico podría revolucionar la agricultura en nuestro país y el mundo: logra que las plantas puedan defenderse solas evitando el uso de agroquímicos nocivos para la salud y el medio ambiente. En diálogo con NexCiencia, el experto explica cómo lo hacen y por qué nuestro país tiene la posibilidad de ser pionero en esta tecnología y exportarla.
Un grupo de investigadores del IAFE obtuvo la primera evidencia de emisión de rayos gamma proveniente de una nebulosa protoplanetaria, una fuente que no estaba catalogada como productora de tan altas energías. El trabajo abre la puerta a la elaboración de nuevos modelados físicos teóricos sobre aceleración de partículas.
Un análisis llevado a cabo por investigadores de CONADU sobre el proyecto de presupuesto 2025 confeccionado por el Poder Ejecutivo, señala que el desfinanciamiento del sistema universitario no se toma respiro y que se profundizará durante el año próximo. También indica que buena parte del recorte recaerá sobre salarios y becas.
Un análisis llevado a cabo por investigadores de CONADU sobre el proyecto de presupuesto 2025 confeccionado por el Poder Ejecutivo, señala que el desfinanciamiento del sistema universitario no se toma respiro y que se profundizará durante el año próximo. También indica que buena parte del recorte recaerá sobre salarios y becas.
Un equipo de investigación pudo encontrar una solución para un problema que afecta a un montón de procesos industriales.
En catorce países del mundo ya se ha infectado a mosquitos con una bacteria que reduce la transmisión de enfermedades como el dengue. La iniciativa es impulsada por el World Mosquito Program y se estima que ya evitó 725 mil casos de esta enfermedad. Científicas argentinas están llevando adelante investigaciones previas, necesarias para determinar si esta iniciativa podría implementarse con éxito en el país.
El miriquiná es un mono que vive con su pareja en una estricta monogamia. Un grupo de investigación que lleva casi 30 años monitoreando su comportamiento en libertad analizó el rol que cumple la comunicación olfativa en el mantenimiento de este sistema social.
Conocé cómo una facultad de ciencias puede interactuar con el resto de la sociedad y aportar sus saberes en temas tan diversos como conservación de árboles nativos, apoyo escolar a una comunidad wichi o control de la calidad de agua en el Conurbano.
Pablo Pazos, profesor en el Departamento de Ciencias Geológicas de Exactas UBA, brinda algunas precisiones sobre el nuevo yacimiento de hidrocarburos encontrado recientemente en Río Gallegos, provincia de Santa Cruz.
Un investigador del Departamento de Física de Exactas UBA , junto con colegas de Alemania describe el sistema cronométrico que regula el desarrollo de la columna vertebral del pez cebra. El trabajo fue publicado en la prestigiosa revista Science.
Los datos que arrojan los experimentos que lleva a cabo el CERN indican que pronto habría suficientes información como para confirmar la existencia del bosón de Higgs. Un grupo de argentinos participan de los mismos, entre ellos, seis físicos de Exactas UBA.
A partir de la decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la Ley de Glaciares, aprobada en 2010, puede seguir su curso. Ahora se podrá iniciar el inventario de glaciares. Según el especialista Luis Fauque, “es la parte más importante” para proteger a los glaciares y su entorno.
Los rastros que dejamos en el uso de tecnologías informáticas son estudiados por especialistas del Laboratorio de Neurociencia Integrativa, que estudian cómo pensamos a la hora de tomar decisiones a través del análisis de millones de partidas de ajedrez registradas en internet.