Nexciencia Nexciencia
  • Inicio
  • actualidad
  • perfiles
  • informes
  • laboratorios
Exactas UBA
Biotecnología Había una vez una búfala

Un equipo de investigación avanza en la utilización de las proteínas del suero de leche de búfala, un subproducto de la elaboración de quesos que habitualmente se desecha, como vehículo para compuestos vitamínicos nano-microencapsulados, como el ácido fólico. El desarrollo permitiría agregar valor nutritivo a diversos productos alimenticios.

Contaminación ambiental Aviso temprano

A lo largo de un año, un equipo multidisciplinario de científicas y científicos estudió los microorganismos presentes en un arroyo de la cuenca del río Reconquista, en la Provincia de Buenos Aires. El trabajo permitió identificar algunos géneros bacterianos que podrían servir como indicadores tempranos del impacto de las actividades humanas sobre ese ambiente.

Fuego en los humedales El Delta como un polvorín

Desde 2020 las lenguas de fuego se convirtieron en una postal repetida para el Delta del Río Paraná. En lo que va del año, se registraron casi ocho mil focos con más de cien mil hectáreas afectadas. El cuadro de situación actual resulta inquietante por las condiciones ambientales de sequía y aguas bajas que se mantendrían en los próximos meses.

Bioinformática Nueva herramienta contra la tuberculosis

Investigadores argentinos descubrieron una serie de compuestos que podría ser el inicio de un desarrollo farmacológico efectivo en el tratamiento de la tuberculosis. Mediante técnicas de bioinformática, combinadas con experimentos, identificaron con precisión una proteína clave de la enfermedad y detectaron las características de los compuestos necesarias para inhibirla.

Bioinformática Nueva herramienta contra la tuberculosis

Investigadores argentinos descubrieron una serie de compuestos que podría ser el inicio de un desarrollo farmacológico efectivo en el tratamiento de la tuberculosis. Mediante técnicas de bioinformática, combinadas con experimentos, identificaron con precisión una proteína clave de la enfermedad y detectaron las características de los compuestos necesarias para inhibirla.

Bitácora La chica de los ratones

Hace más de veinte años que la bióloga Isabel Gómez Villafañe sigue de cerca a los roedores, en especial, a los que transmiten hantavirus, una enfermedad que puede ser letal. Con un equipo casi detectivesco busca sus rastros, los analiza y brinda pautas para prevenir contagios. Acostumbrada a tomar riesgos, también prueba con fuego. Con incendios programados, intenta recuperar la fauna nativa.

Biotecnología Se doblan pero no se rompen

Investigadores argentinos construyeron un modelo matemático que permite inferir cómo se produce el plegado de miles de proteínas y cómo evolucionan. El dispositivo tiene una aplicación directa para el diseño inteligente de proteínas, un campo del desarrollo nanotecnológico que está en plena expansión para usos médicos e industriales.

Neurociencias El camino de la memoria en vivo y en directo

Qué ocurre a la hora de recordar es una tarea que desde hace décadas numerosos grupos investigan en profundidad. Ahora, un estudio reciente permite conocer en detalle, en tiempo real, qué sucede en el interior del cerebro, con la actividad neuronal, durante el proceso de reconsolidación de la memoria a largo plazo en un modelo animal bien argentino: el cangrejo de las costas bonaereneses.

Página 240 de 242« Primera«...102030...238239240241242»
Grupos de investigación Ecología de poblaciones

Un grupo de investigadores liderado por María Busch estudia varias especies de roedores en su propio entorno. La idea es tratar de entender su dinámica poblacional y estudiar aspectos vinculados al control de plagas. Para eso realizan muestreos periódicos en ambientes agrícola-ganaderos y en cuatro reservas naturales.

Grupos de investigación Hongos para crecer

Los inoculantes biológicos son fertilizantes constituidos por hongos o bacterias, que tienen capacidad para producir una germinación rápida de las semillas e incrementar el rendimiento de los cultivos. El equipo de investigadores dirigido por Alicia Godeas busca aislar, cultivar y caracterizar estos hongos para estudiar su efecto sobre las plantas.

Grupos de investigación Escrito en la arcilla

Los filosilicatos son un grupo de minerales que pueden ayudar a descubrir la historia de las secuencias sedimentarias. Como también han estado presentes en numerosas actividades humanas desde hace mucho tiempo, son un importante elemento para descubrir parte de la historia de las culturas antiguas. A su estudio se aboca Margarita Do Campo, en el INGEIS.

Grupos de investigación Arsénico en el suelo

Fernando Molina y su equipo de investigadores estudian la presencia de contaminantes en suelos. La presencia de arsénico en ciertas regiones está vinculada a las características naturales del suelo pero existen también alteraciones producidas por aquellas sustancias que aparecen por acción del ser humano.

Conservación Un gato en peligro

Son menos de 300 ejemplares los que siguen dando pelea en el norte argentino. Ya perdieron el 90 por ciento de su territorio. Un puñado de investigadores argentinos, con el apoyo de cientos de voluntarios, siguen de cerca sus rastros intentando comprender las amenazas, la modificación de su ambiente y las implicancias para la supervivencia de la especie en nuestro país.

Vocación científica ¿Quién quiere ser investigador?

Una encuesta nacional, respondida por 816 investigadores de todo el país, revela que los docentes y los libros son los factores más influyentes a la hora de decidir dedicarse a la investigación, tanto para quienes eligieron las ciencias naturales como para quienes optaron por las sociales o las humanidades. El trabajo también muestra que existen particularidades de acuerdo con el sexo, la edad y la disciplina.

Página 240 de 242« Primera«...102030...238239240241242»

Artículos destacados

    Biotecnología Había una vez una búfala 18 Ago 2022 por Pablo Taranto
    Contaminación ambiental Aviso temprano 16 Ago 2022 por Gabriel Stekolschik
    Fuego en los humedales El Delta como un polvorín 12 Ago 2022 por Cecilia Draghi

Recibí las novedades de NEX

Loading

Secciones

  • CIENCIA
  • TECNOLOGÍA
  • POLÍTICA CIENTÍFICA
  • COVID-19
  • AMBIENTE
  • UNIVERSO
  • SALUD

Agenda científica

  • 7 sep al 09 sep
    XXIX Jornadas de Jóvenes Investigadores de la AUGM En la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca (USFXCH), Bolivia. Más info
  • 12 oct al 14 oct
    XIII Edición de los Juegos Deportivos del CONICET 2022 En San Juan. Se desarrollarán diversas disciplinas deportivas y se presentará el Espacio Artístico Cultural. Inscripción: Hasta el 22/7 Más info
  • 14 nov al 15 nov
    XVI Biólog@s en Red 2022 En Mar del Plata, en Roca 3865. Inscripción: 1 al 31/8. Más info

Seguinos en

NEXciencia es un sitio de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires

Logo

Este obra de NeX está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported

Creative Commons
NEXciencia
  • Qué es NEXciencia
  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Suscribirse