Un equipo de investigación desarrolló un método que permite revelar huellas dactilares que no son observables a simple vista. Se trata de una técnica que, además de ser económica, tiene la ventaja de que no contamina ni destruye el objeto que puede servir como prueba judicial. El método también es útil para revelar adulteraciones en documentos.
Un novedoso desarrollo científico podría revolucionar la agricultura en nuestro país y el mundo: logra que las plantas puedan defenderse solas evitando el uso de agroquímicos nocivos para la salud y el medio ambiente. En diálogo con NexCiencia, el experto explica cómo lo hacen y por qué nuestro país tiene la posibilidad de ser pionero en esta tecnología y exportarla.
Un grupo de investigadores del IAFE obtuvo la primera evidencia de emisión de rayos gamma proveniente de una nebulosa protoplanetaria, una fuente que no estaba catalogada como productora de tan altas energías. El trabajo abre la puerta a la elaboración de nuevos modelados físicos teóricos sobre aceleración de partículas.
Un análisis llevado a cabo por investigadores de CONADU sobre el proyecto de presupuesto 2025 confeccionado por el Poder Ejecutivo, señala que el desfinanciamiento del sistema universitario no se toma respiro y que se profundizará durante el año próximo. También indica que buena parte del recorte recaerá sobre salarios y becas.
Un análisis llevado a cabo por investigadores de CONADU sobre el proyecto de presupuesto 2025 confeccionado por el Poder Ejecutivo, señala que el desfinanciamiento del sistema universitario no se toma respiro y que se profundizará durante el año próximo. También indica que buena parte del recorte recaerá sobre salarios y becas.
Un equipo de investigación pudo encontrar una solución para un problema que afecta a un montón de procesos industriales.
En catorce países del mundo ya se ha infectado a mosquitos con una bacteria que reduce la transmisión de enfermedades como el dengue. La iniciativa es impulsada por el World Mosquito Program y se estima que ya evitó 725 mil casos de esta enfermedad. Científicas argentinas están llevando adelante investigaciones previas, necesarias para determinar si esta iniciativa podría implementarse con éxito en el país.
El miriquiná es un mono que vive con su pareja en una estricta monogamia. Un grupo de investigación que lleva casi 30 años monitoreando su comportamiento en libertad analizó el rol que cumple la comunicación olfativa en el mantenimiento de este sistema social.
Un experimento con ratones mostró que la obesidad es reversible sólo si es atendida en una etapa temprana. Pero, si lleva mucho tiempo de instalada, los mecanismos del cerebro conducen a los individuos a mantener el exceso de peso como si fuera el estado normal. El trabajo que firma Marcelo Rubinstein, profesor de Exactas UBA, fue publicado en el Journal of Clinical Investigation.
En septiembre de 2011 un conjunto internacional de físicos experimentales publicaron resultados que dejaban entrever la existencia de partículas capaces de moverse a velocidades superiores a la de la luz; o sea, de violar levemente uno de los postulados de la Relatividad Especial. Aquí la historia.
El clima es uno de los factores que determinan los ambientes. Por eso, a partir de la interpretación de los ambientes del pasado, y mediante el análisis del registro geológico en sentido amplio, se puede extraer una señal climática. Con el objetivo de interpretar cómo fue el clima en el pasado, trabaja el grupo de investigadores que integran María Julia Orgeira, Cecilia Laprida y Rita Tófalo.
El Ministerio de Ciencia, el CONICET, las universidades y los organismos que integran el sistema científico tecnológico nacional, acordaron una redefinición de los criterios para evaluar a los investigadores que desarrollan tecnología. Ya no ocupará un lugar central la publicación de papers. Alejandro Ceccatto, funcionario del MINCYT, explica detalles de la iniciativa.
La tuberculosis es una de las enfermedades humanas más antiguas que se conocen. La falta de una detección temprana y la emergencia de cepas resistentes a los antibióticos, hacen que hoy siga siendo un problema de salud pública. Pero los virus que infectan bacterias podrían ser los nuevos aliados de los científicos para combatir este mal.
La Patagonia no siempre formó parte de lo que hoy es la Argentina. En realidad, hasta hace unos 300 millones de años, en que colisionó con la parte sur de nuestro continente, había estado unida a la Antártida. En 1984, Víctor Ramos, profesor de Exactas UBA, fue uno de los primeros en dar una explicación de ese origen exótico de la Patagonia. Ahora, nuevos hallazgos vienen a confirmar la hipótesis.