

Un equipo de investigación comprobó que la metformina –un medicamento de uso habitual para tratar la diabetes– revierte procesos neurodegenerativos que conducen a la Enfermedad de Alzheimer.
La restauración de la biodiversidad muchas veces implica llevar especies animales de una zona a otra. Sin embargo, esos movimientos también podrían trasladar patógenos que afectarían a todo el sistema, incluidos los humanos. Por eso, los análisis de riesgo de enfermedad son esenciales antes de llevarlos a cabo. Un equipo interdisciplinario elaboró un trabajo de estas características por primera vez en el país, evaluando el riesgo de translocar una especie de ciervo desde un parque nacional a otro.
Un equipo de investigación desarrolló un innovador sistema de localización y mapeo en 3D “denso”, que permite hacer una reconstrucción tridimensional del entorno mucho más precisa y en tiempo real, montado sobre pequeños robots móviles terrestres o aéreos para tareas de búsqueda y rescate y para otras aplicaciones en la industria, el agro o la conservación del ambiente.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Jacques Cousteau, el oceanógrafo que alertó sobre la contaminación de los mares, dejó la estela en su alma, y ella siguió de cerca la cuenca acuática dulce de la Argentina. Fue al Norte, a la Mesopotamia, a estudiar los ríos Paraguay, Paraná y trabajó en el caso de las pasteras del Uruguay. También recorrió las lagunas bonaerenses, los arroyos del Conurbano y llegó hasta los lagos antárticos, siempre con el mismo destino: cuidar el planeta.
El gobierno de Milei persiste en el recorte de fondos del sistema de educación superior. De acuerdo con un nuevo informe de IEC CONADU, los salarios docentes de las universidades nacionales perdieron casi un 30 por ciento de su poder adquisitivo desde noviembre de 2023. En tanto, las transferencias al sector en los primeros cinco meses de 2025 se desplomaron un 22 por ciento respecto del mismo período de 2023.
Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
La ONU proclamó el 2013 como el Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua. Actualmente, unos 783 millones de personas no tienen acceso al agua potable y, cada año, fallecen por esa causa alrededor de un millón y medio de niños. En este marco, Carolina Vera, profesora de Exactas-UBA e investigadora del CONICET señala los principales problemas relacionados con el agua en la Argentina.
Las plantas con flores no siempre se reproducen solas, sino que requieren la ayuda de agentes, principalmente animales. Pero no todos los que visitan las flores son polinizadores. Algunos sólo se roban el polen o el néctar que ellas ofrecen. Cuanto más diverso sea el conjunto de polinizadores disponibles, mayor es la producción de frutos y semillas de cultivos. Pero el avance del monocultivo está poniendo en riesgo esa diversidad y, en consecuencia, la producción.
La icnología es una disciplina surgida en los últimos cincuenta años y que se ocupa de estudiar el comportamiento fósil, es decir, analiza las huellas de seres que se desplazaron sobre la superficie terrestre hace millones de años. Pero esas huellas, además de contarnos cómo vivía el organismo en cuestión, permiten describir el ambiente en el que transcurrían sus días.
El 4 de julio 2012, los líderes científicos de los experimentos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN anunciaron el acorralamiento de la partícula más buscada por los físicos desde su predicción teórica hace casi medio siglo: el Bosón de Higgs. En esta nota, un esbozo de popularización de la que primero fue partícula maldita, y luego, la de Dios.
El próximo miércoles se proyectará, por primera vez en la Argentina, el film "Codebreaker", sobre la vida del genio matemático Alan Turing, de la realizadora inglesa Clare Beavan. Tendrá lugar en el Aula Magna del Pabellón II a las 18.00, con entrada libre y gratuita. La proyección es parte del Buenos Aires Semester in Computability, Complexity and Randomness.
La posibilidad de desarrollar ideas y comunicarlas en forma contundente es el principal motivo de las charlas TED. Gerry Garbulsky es un físico graduado en Exactas que, después de una exitosa y diversa carrera, encontró en TED su lugar en el mundo. Y es uno de los responsables de haber traído el modelo al Río de la Plata. En esta entrevista, pormenores de una vida llena de cambios pero con una obsesión permanente.